Paisajes Vegetales de España: Dominios Atlántico, Mediterráneo y de Montaña
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Dominio de la España Atlántica
Se corresponde con la región eurosiberiana y es el paisaje vegetal propio del clima oceánico o atlántico.
Este dominio presenta tres formaciones vegetales:
1. Bosque Caducifolio
- Constituido por árboles altos, de tronco liso y recto, y hoja grande que cae en otoño.
- Las especies más características son el roble y el haya.
- El haya soporta el frío, pero precisa de gran humedad. Forma bosques específicos (hayedos) o mixtos con el roble. Se extiende por la cordillera Cantábrica y los Pirineos, aunque puede encontrarse en el Sistema Ibérico y el Sistema Central.
- El roble exige menos humedad y tiene menos tolerancia al frío, por lo que se sitúa en alturas menores. Las áreas más extensas se encuentran en Galicia y la cornisa cantábrica.
- En el área de transición encontramos el rebollo y el quejigo. Otras especies propias son el fresno, el avellano, castaño, tilo y olmo.
- En la actualidad, un sector importante de este bosque caducifolio ha sido sustituido por el pino y el eucalipto, árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico. Esta sustitución ha sido criticada, ya que estas especies producen acidificación y empobrecimiento del suelo, además de arder con más facilidad en caso de incendio.
2. Landa
- Densa vegetación de matorral, cuya altura puede alcanzar los 4 metros.
- Las especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama.
- Tiene dos orígenes: como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal.
3. Prados
- Vegetación herbácea.
- Ocupan grandes extensiones de terreno en el paisaje oceánico.
Dominio de la España Mediterránea
Se corresponde con la región floral mediterránea y el dominio del clima mediterráneo.
Las formaciones vegetales se adaptan a la sequía estival (xerófila) propia del clima mediterráneo. Las variedades son el bosque perennifolio y el matorral (maquia, garriga y estepa).
Bosque Perennifolio
- Formado por árboles de mediana altura, de corteza gruesa y rugosa, cuyas ramas crean amplias copas que proyectan sombra para mitigar la insolación.
- Destacan la encina y el alcornoque.
- La encina es el árbol más característico y extendido, resiste a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Aunque es una especie muy extendida, los principales bosques se encuentran en el Sistema Central, Extremadura y Sierra Morena.
- El alcornoque precisa suelos silíceos e inviernos más suaves.
- En la zona mediterránea está muy extendido el pinar, que se adapta a condiciones extremas de aridez, calor, frío, así como a diversos tipos de suelos. Se ha extendido por amplias zonas como resultado de la acción humana.
- Dentro del bosque mediterráneo hay que destacar la dehesa, forma de aprovechamiento del bosque (alcornoque y encina) que combina el arbolado con el pastoreo y el cultivo. También hay que destacar los bosques de ribera, junto a los ríos, formados por olmos, sauces y fresnos.
Matorral Mediterráneo
Es el resultado de la degradación del bosque por la acción antrópica. Se distinguen 3 tipos:
- Maquia: Formación arbustiva densa. Sus especies principales son la jara, brezo, retama y lentisco.
- Garriga: Arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir, donde aparece la roca (tomillo, romero y espliego).
- Estepa: Propio de la zona semiárida del sureste peninsular (palmito, espartal). Matorral termófilo y xerófilo.
Paisaje Vegetal de Ribera
Vegetación característica de las riberas de los ríos donde el suelo se impregna de humedad.
La vegetación característica es el bosque de ribera, cuyas especies más importantes son el aliso, sauce, chopo, álamo y fresno. Junto al bosque crecen juncos y matorrales (madreselva, zarzamora, rosal silvestre).
Dominio de Montaña
En la montaña, la vegetación se dispone escalonada en pisos en función de la altura y de la orientación de las vertientes (barlovento-sotavento, solana-umbría). Cada piso tiene formaciones vegetales distintas, como bosque, matorral, pradera o plantas rupícolas. Hay que diferenciar entre montaña alpina y el resto de montañas peninsulares.
La montaña alpina o pirenaica está representada por los Pirineos. Sobre el bosque de encinas o robles pueden distinguirse tres pisos:
- Piso Basal: hasta los 1200 metros (encinas y robles).
- Piso Subalpino (1200-2400 m): Este piso es el dominio de las coníferas, como el abeto, el pino negro o el pino silvestre. El abeto puede formar bosque mixto con el haya. El sotobosque está formado por arbustos como el rododendro o el arándano.
- Piso Alpino (2400-3000 m): Es el dominio de la pradera. Puede estar cubierto de nieve varios meses. Aparecen sectores de roca desnuda donde crecen plantas rupícolas.
- Piso Nival: Vegetación inexistente.
Podemos encontrar plantas rupícolas.