Paisajes Naturales de España: Hidrografía y Ecosistemas Vegetales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Formaciones Hídricas Superficiales y Subterráneas
En la geografía española, encontramos diversas formaciones hídricas, tanto superficiales como subterráneas, que modelan el paisaje y sustentan ecosistemas únicos.
Tipos de Formaciones Hídricas Superficiales
- Laguna:
- Masa de agua dulce o salada acumulada en zonas deprimidas de menor tamaño y profundidad que los lagos (ejemplo: Laguna Negra, Soria).
- Charca:
- Pequeña acumulación de agua estancada (ejemplo: Zalamea de la Serena, Badajoz).
- Turbera:
- Área inundada donde la abundante vegetación muerta acumulada en el fondo, ante la falta de oxígeno, se va convirtiendo lentamente en carbón (ejemplo: Turbera de Palos de la Frontera, Huelva).
- Marjal:
- Zona húmeda próxima al mar, baja y pantanosa, cubierta de vegetación casi en su totalidad (ejemplo: Marjal de Sagunto).
- Estuario:
- Desembocadura de un río formando una amplia abertura que resulta afectada por las corrientes de la marea, por lo que se mezclan el agua dulce y la salada (ejemplo: Estuario de A Foz, Pontevedra).
- Salinas:
- Terrenos encharcados salinos por la evaporación del agua salada (ejemplo: Salinas de SP, Alicante).
Los Acuíferos: Reservas de Agua Subterránea
Los acuíferos son bolsones de agua subterránea. Se forman cuando las aguas se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. En la Península Ibérica, se concentran en las áreas con roquedo permeable, como las cuencas terciarias y las áreas de roquedo calizo. Están casi ausentes de las zonas con roquedo poco permeable (silíceas y arcillosas).
En Baleares y Canarias, los acuíferos proporcionan la mayor parte de los recursos hídricos, viéndose favorecidos por la permeabilidad de las rocas calizas y volcánicas.
La Vegetación en España: Diversidad y Factores
La vegetación es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. En la Tierra, la vegetación se distribuye en regiones.
Regiones Florísticas de la Península Ibérica
La Península Ibérica cuenta con tres regiones florísticas principales:
- Boreoalpina: Zonas más elevadas de los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica.
- Eurosiberiana: Norte peninsular y Sistema Central e Ibérico.
- Mediterránea: Resto de la Península.
Las islas Baleares y Canarias, por su parte, cuentan con la región macaronésica.
Factores de la Diversidad Vegetal
La diversidad vegetal está influenciada por factores tanto físicos como humanos:
Factores Físicos:
- La diversidad del clima.
- La diversidad del relieve en función de la altura, barlovento/sotavento o solana/umbría.
- La variedad de suelos.
- La posición de puente de la Península Ibérica.
- La originalidad de la vegetación canaria (endémica).
Cuando la vegetación resulta exclusivamente de la incidencia de factores naturales, se denomina clímax.
Factores Humanos:
Se manifiestan en la degradación o en la introducción de especies foráneas por su aprovechamiento agrario o económico. Esta se denomina vegetación secundaria.
La Vegetación en Canarias: Un Ecosistema Único
La vegetación de Canarias corresponde a la región floral macaronésica, caracterizada por una mezcla de especies autóctonas, mediterráneas europeas, africanas y americanas. Debido a su situación insular, destacan los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (formaciones vegetales propias de épocas geológicas pasadas que han sobrevivido en enclaves muy reducidos).
Pisos de Vegetación en Canarias:
La orografía y el clima de las islas dan lugar a una distribución de la vegetación en diferentes pisos altitudinales:
- El piso basal (hasta los 300-500m):
- Plantas que soportan la salinidad y una elevada aridez, como los matorrales, el cardón y la tabaiba.
- El piso intermedio (entre 800-1200m):
- Caracterizado por un aumento de la humedad y un descenso térmico. Aquí encontramos palmeras, dragos y sabinas.
- El piso termocanario (entre 800-1200m):
- Se adapta al "mar de nubes" causado por el alisio, que aporta gran humedad, mayor refrescamiento y menor insolación. Aquí se desarrollan dos originales formaciones de bosque: la laurisilva, muy densa y con más de 20 especies, y el fayal-brezal, resultante de la degradación de la laurisilva.
- El piso canario (entre 1200-2200m):
- La vegetación debe adaptarse a la aridez y al frío. Predominan los bosques de coníferas, como el pino canario y el cedro canario.
- El piso supracanario (por encima de 2200m):
- Solo está presente en Tenerife y La Palma. Se caracteriza por matorrales, como las violetas del Teide.
Impacto de la Acción Humana en la Vegetación Canaria:
La acción humana ha provocado un retroceso de la vegetación en las zonas bajas y en las medianías debido a las urbanizaciones turísticas y los cultivos; y en las áreas de bosque, dada la escasez de la madera.