Paisajes Geológicos de España: Formaciones Calizas y Arcillosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La España Caliza: Relieve Kárstico y sus Formas

La España caliza, que dibuja una 'Z' invertida en el mapa, abarca las Sierras Catalanas, los Pirineos, la Cordillera Cantábrica Occidental, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas. Esta región corresponde a los sedimentos secundarios y de comienzos del Terciario que sufrieron la Orogenia Alpina. La roca predominante es la caliza, una roca sedimentaria dura y permeable que se disuelve fácilmente a través de las diaclasas, formando el característico relieve kárstico, el cual puede presentar diversas formas:

  • Lapiaces o Lenares: Surcos o canaletas separadas por aristas, que pueden ser lineales o cavidades donde se retiene el agua, creando el conocido 'mar de piedra'.
  • Hoces o Gargantas: Valles estrechos y profundos excavados por la acción fluvial.
  • Poljes: Grandes depresiones o valles cerrados donde el agua desaparece por un sumidero. Si el nivel del agua rebasa la capacidad de desagüe de los sumideros, puede inundarse y dar lugar a un lago temporal.
  • Torcas o Dolinas: Cavidades circulares en lugares donde se estanca el agua, creando enormes embudos o pozos. Si varias se unen, pueden formar uvalas.
  • Cuevas: Formaciones subterráneas creadas por la circulación del agua.
  • Simas: Pozos verticales que comunican la superficie con galerías subterráneas.

La España Arcillosa: Llanuras y Relieves Erosivos

La España arcillosa se extiende por las dos grandes depresiones, la del Ebro y la del Guadalquivir, y las dos grandes cuencas de la Submeseta: la Norte y la Sur. Son terrenos donde la sedimentación es reciente y los estratos no han sufrido deformaciones, permaneciendo horizontales. Suelen estar compuestos por materiales poco resistentes e impermeables, como arcillas, margas y yesos, aunque también pueden incluir calizas, que son duras y permeables. Estos materiales se sedimentaron después de la Orogenia Alpina, dando lugar a relieves predominantemente planos. Los ríos y arroyos son los principales agentes de erosión, abriendo valles.

Se distinguen dos paisajes típicos en esta España arcillosa:

1. Paisajes de Cuencas Sedimentarias: Páramos y Campiñas

En las extensas llanuras de las Cuencas Sedimentarias (Duero, Tajo y Guadiana) y, en menor medida, en la Depresión del Ebro, los materiales se presentan con el estrato superior de caliza y debajo se encuentran estratos más blandos. Aquí se observan dos niveles:

  • Nivel de Páramos o Mesas:

    Es el nivel más elevado, donde los ríos no han podido erosionar esa capa caliza protectora y el paquete de materiales se mantiene intacto. Son llanuras estructurales.

  • Nivel de Campiñas o Vegas:

    A menor altitud, donde los ríos han atravesado esa capa caliza protectora y han labrado fácilmente su cauce en los materiales blandos. Son llanuras erosivas.

2. Paisajes de Zonas Áridas y Relieve en Cuestas

El segundo paisaje se presenta en las zonas más áridas, donde se forman cárcavas: barrancos y hendiduras excavados por lluvias torrenciales en laderas desprovistas de vegetación que proteja el suelo. Si los estratos están algo inclinados, la erosión diferencial produce la alternancia de materiales duros (que han resistido la erosión) y blandos (que han sido erosionados), dando lugar al relieve en cuestas. Este tipo de relieve es típico de los bordes de las Cuencas Sedimentarias.

Entradas relacionadas: