Paisajes de España: Mediterráneo, Oceánico y Canarias - Características y Transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Paisaje Mediterráneo de Interior

El clima imperante es el mediterráneo, modificado por la fuerte continentalidad y, en el caso de la meseta, por la elevada altitud media.

  • En ambas Castillas, Extremadura y la cuenca del Ebro destaca especialmente el paisaje cerealístico, con cultivos de trigo o cebada.
  • Predominan los latifundios, en campos abiertos.
  • La ganadería ovina se combina normalmente con el cereal y las dehesas son frecuentes, sobre todo en las provincias occidentales.
  • El hábitat es concentrado, formando pueblos más o menos grandes y distantes unos de otros.
  • El cortijo es la forma tradicional de explotación del interior andaluz.
  • El paisaje de olivar y el viñedo son característicos de numerosas comarcas de esta región.

Paisaje Mediterráneo Litoral

La región levantina y los valles del Ebro y Guadalquivir poseen un clima mediterráneo, con temperaturas suaves y precipitaciones escasas. El regadío se extiende por las estrechas llanuras costeras, entre las que destacan las huertas de Valencia, Castellón, Alicante y Murcia. Las propiedades son pequeñas (minifundios) y el hábitat concentrado. Destacan el almendro, los productos de la huerta y los cítricos.

Paisaje Oceánico

En la España atlántica, las temperaturas son moderadas y las precipitaciones, regulares y abundantes durante casi todo el año. Predomina el minifundio, donde coexisten las actividades agrícolas. Las parcelas tienen un trazado irregular, adaptado al terreno. Suelen estar cerradas por tapiales de piedra o por árboles y arbustos, originando el característico paisaje de bocage. El hábitat tiende a la dispersión, con pueblos relativamente pequeños. Destacan los prados, maizales, huertas y la explotación del bosque es casi siempre notable.

Paisaje de las Islas Canarias

En las Islas Canarias, la suavidad del clima subtropical permite una agricultura de elevado potencial, destinada sobre todo a la exportación. Los cultivos tradicionales como el plátano, la caña de azúcar, el tomate, el tabaco y el algodón, emplean técnicas agrarias muy avanzadas. La propiedad se caracteriza por su pequeño tamaño y el hábitat tiende a la dispersión.

Transformaciones Recientes de la Industria en España

Aunque la primera revolución industrial fue tardía y solo alcanzó a territorios como Cataluña, País Vasco o Principado de Asturias, desde mediados del siglo XX se produjo un rápido e intenso crecimiento, concentrado sobre todo en las áreas urbanas. En la segunda mitad de los años setenta del siglo XX se inició una crisis industrial, debido a la aparición de nuevos países competidores y a las deficiencias que presentaba la industria española: excesivo proteccionismo, escasa inversión para modernizar las empresas, bajo nivel formativo de los trabajadores e insuficiente desarrollo tecnológico.

Entradas relacionadas: