Paisajes Agrícolas: Características y Contrastes entre Openfield y Bocage

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Los paisajes agrícolas se clasifican en diversas tipologías según su estructura y características. Entre las más destacadas se encuentran el Openfield y el Bocage, dos sistemas que representan modelos opuestos de organización del espacio rural. Existe también un territorio intermedio, conocido como Hérupe, que comparte rasgos de ambos.

Características del Openfield: El País Abierto

El Openfield, también conocido como "país abierto", se caracteriza por la ausencia de cercados en sus campos. Su hábitat es predominantemente concentrado, con el pueblo usualmente rodeado de huertos, más allá de los cuales se extienden los campos de cultivo.

  • Identificación territorial: Por lo general, se identifica con una parroquia y un municipio.
  • Densidad poblacional: No está necesariamente muy poblado.
  • Pastos naturales: Son poco numerosos.
  • Uso del suelo: A excepción de los escasos bosques y prados, el término municipal está destinado a la agricultura, la cual se divide en 'hojas' (grupos de campos sometidos cada año a un solo cultivo).
  • Manejo del ganado: El ganado podía pastar todo el año en la hoja de barbecho y, en invierno, disponía además de la hoja de cereales de primavera. Suelen ser pastos libres, donde en ocasiones un pastor común se encarga de apacentar el ganado de todos los habitantes del pueblo.
  • Parcelación: Las parcelas se agrupan en bandas largas y paralelas, lo que se conoce como parcelación en bandas.
  • Explotaciones importantes: Suelen tener patios cerrados por una yuxtaposición periférica de edificios anexos, entre los cuales se abre un portal.
  • Bosques: En caso de existir, suelen estar en la periferia. Su límite es claro, y entre los campos y bosques jamás hay una zona indecisa de landa o pastizal.

Características del Bocage: El País Cerrado

El Bocage, o "país cerrado", se distingue por tener sus campos delimitados por cercados. Estos pueden ser hileras de árboles o arbustos (con o sin entrelazado de ramas), muros de piedra seca o taludes de tierra combinados con zanjas. Un camino comunica todos los campos.

  • Estructura del terreno: La red de cercados divide los terrenos en mallas irregulares de forma cuadrada o que se adaptan a las características físicas del terreno.
  • Hábitat: Es disperso, con casas de campo o aldeas.
  • Transición bosque-campo: Entre los bosques y los campos suele haber landas que constituyen pastos especializados.
  • Organización de la vivienda: La casa se abre a un patio, en el cual suele haber un estanque destinado a las aves (a veces es común a toda la aldea).
  • Manejo del ganado: No hay pastos libres; cada uno se encarga de la vigilancia del rebaño familiar.
  • Pastos naturales: Son numerosos y no se agrupan necesariamente en territorios definidos.
  • Rotación de cultivos: No se practica la rotación obligatoria de cultivos.
  • Plantación de árboles: La ausencia de pastos libres hace factible la plantación de árboles en los campos.
  • Uso de la landa: En ocasiones se rotura la landa a fin de cultivarla temporalmente. El césped en forma de terrones y recubierto de tierra es quemado lentamente, y las cenizas fértiles son esparcidas por la roturación. La landa proporciona pastos y paja, la cual es segada.

Entradas relacionadas: