Paisajes Agrarios de España: Mediterráneo, Montaña y Canarias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El Paisaje Agrario Mediterráneo
Características del Paisaje Agrario Mediterráneo
El paisaje agrario mediterráneo comprende el litoral y prelitoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. Presenta un relieve accidentado y un clima mediterráneo costero, con precipitaciones muy escasas en verano.
Estructura Agraria
- Población: Numerosa, tradicionalmente dispersa, aunque cada vez más los agricultores prefieren fijar su residencia en núcleos concentrados.
- Propiedad de la tierra: Muy dividida en las zonas regadas. En el secano, las propiedades son pequeñas y medianas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía occidental.
- Usos del suelo: Diversos.
Agricultura
- Cultivos de regadío: Favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación y la protección del relieve. Se dedican a la horticultura temprana al aire libre, a la horticultura precoz bajo plástico, a la fruiticultura mediterránea y a los frutales tropicales en las hoyas andaluzas de Málaga y Granada.
- Cultivos de secano: Se dan en las campiñas del valle del Guadalquivir y en las zonas prelitorales más montañosas o accidentadas. Predominan los cereales, la vid, el olivo y el almendro.
Ganadería
La ganadería bovina y porcina dominan en Cataluña; la ovina y caprina son características de los secanos; y las reses bravas de orillas del Guadalquivir.
El Paisaje Agrario de Montaña
Características del Paisaje Agrario de Montaña
El paisaje agrario de montaña tiene un medio físico con condiciones extremas: relieve de gran altitud y fuertes pendientes; y clima con invierno frío y precipitaciones muy abundantes.
Estructura Agraria
- Población: Muy bajas densidades y tendencia al despoblamiento; y un poblamiento tradicionalmente disperso.
- Propiedad: Predomina la pequeña propiedad, en parcelas cerradas, en muchos casos separadas entre sí; aunque también es frecuente la existencia de montes y praderas de propiedad pública municipal.
- Usos del suelo: Diversos y complementarios, escalonándose en función de las diversas condiciones climáticas.
Agricultura
En las montañas del norte peninsular, se practica en el fondo de los valles e incluye cultivos de huerta, pero en las montañas más térmicas de Levante y del sur, algunos cultivos ascienden por las vertientes en bancales y terrazas.
Ganadería
La ganadería pasta en régimen extensivo. En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina. En la montaña mediterránea, domina la ganadería ovina, que practica una trashumancia local entre el valle y la cima.
Explotación Forestal
La explotación forestal se centra en el aprovechamiento de la leña como combustible y de la madera de especies como el eucalipto, el castaño o el pino.
El Paisaje Agrario de Canarias
Características del Paisaje Agrario Canario
Corresponde a un medio físico caracterizado por un relieve volcánico accidentado y un clima cálido durante todo el año, con precipitaciones escasas e irregulares en las zonas bajas.
Estructura Agraria
- Población rural: En retroceso por el turismo.
- Poblamiento: Predomina el concentrado laxo, en aldeas y caseríos, aunque existen pueblos mayores con apenas 500 casas.
- Propiedad agraria: Muestra importantes contrastes entre las pequeñas propiedades de las zonas medias y altas y las grandes explotaciones de regadíos costeros.
Superficie Cultivada
La superficie cultivada es reducida.
- Áreas litorales regadas: Predominan el monocultivo destinado a la exportación, los cultivos bajo plástico y las nuevas plantaciones tropicales.
- Zonas medias y altas del interior de las islas: Se da una agricultura tradicional de secano orientada al autoconsumo, que tiene como cultivos más característicos la vid y la patata. El trigo ha reducido mucho su extensión.
Ganadería
La ganadería ovina y caprina es escasa, y está asociada a la agricultura.
Explotación Forestal
La explotación forestal ha utilizado la madera de los pinares y la del fayal, brezal y laurisilva para el carboneo, la construcción y los soportes de los cultivos.