Paisajes Agrarios de España: Mediterráneo Interior y Litoral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Dominio mediterráneo interior
Ofrece gran diversidad paisajística con la influencia común del clima mediterráneo, caracterizado por temperaturas templadas, pero calurosas y secas en verano. Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano.
Cuenca del Duero
Asiento de pequeña y mediana propiedad sobre un parcelario muy fragmentado. Su orientación ha sido hacia la explotación cerealista (trigo y cebada) y la ganadería ovina. La superficie de pastos y barbechos ha disminuido, impactando en la ganadería o llevando a la estabulación. La explotación cerealista ha alcanzado un alto grado de mecanización, extendiéndose cultivos de regadío como la remolacha, el maíz o la alfalfa.
Área castellano-manchega
Presenta un aumento del tamaño de las explotaciones agrarias y un notable grado de concentración del hábitat. En las llanuras manchegas destacan:
- Ganadería ovina, base de la producción lanera y quesera.
- Cultivo de cereales, en retroceso ante el avance del girasol.
- Viñedo, que define el paisaje agrario de la Mancha.
El oeste peninsular, parte de la Iberia silícea, tiene suelos poco fértiles con cosechas moderadas. Predominan las explotaciones agrarias de dehesa, que integran agricultura y ganadería, con encinas y alcornoques. La gran propiedad es común, convirtiendo al oeste peninsular en un enclave del latifundismo español. En los suelos más ricos aparecen cultivos cerealistas e industriales. En las zonas de regadío, tras la construcción de embalses, surgieron cultivos como hortalizas, arroz y tabaco.
Valle del Ebro
Comparte rasgos agrarios con la España interior. En la cuerda alta, se alternan características de la España atlántica húmeda y la mediterránea seca, coexistiendo espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío, hay un gran aprovechamiento agrícola con cultivos de huerta y viñedos, que producen los vinos de Rioja. La depresión del Ebro y sus laderas estuvieron integradas por la trashumancia ganadera. El sistema extensivo se centra en la cebada en suelos de baja calidad, y el intensivo, en cultivos de regadío. Coexisten diversos tamaños de propiedad, con cultivos de remolacha, forrajes, hortalizas, frutales y ganadería.
Dominio Mediterráneo litoral
Tiene elementos como la baja altitud sobre el nivel del mar y un régimen térmico de veranos calurosos e inviernos templados, aunque con escasas precipitaciones, sobre todo en verano. Es una franja litoral entre el mar y las montañas, adentrándose hacia el interior solo en las depresiones del Guadalquivir y del Ebro. Se caracteriza por el dinamismo del espacio agrario, la coexistencia de actividades no agrarias en el espacio rural y el alto grado de intensidad de sus aprovechamientos, con diferencias considerables a lo largo de su extensión.
Cataluña
Tiene un territorio de reducida extensión y paisajes agrarios muy intensivos. Ha habido un fuerte retroceso de los cultivos de secano y un desarrollo de la ganadería estabulada, los cultivos hortofrutícolas y la vid.
Levante
Acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la huerta tradicional. Junto a las producciones hortícolas, destacan los cítricos, los frutales y el arroz. Se aprecia la competencia del turismo y la industria por el suelo, con la agricultura cediendo terrenos tradicionales y desplazándose a tierras de peor calidad.
Andalucía
Se distinguen paisajes orientados en franjas desde Sierra Morena hasta el mar:
- Cinegético-forestal de las montañas: Sierra Morena perdió su utilidad ganadera en los años 60 y se configuró como espacio de cotos.
- Las campiñas béticas: Espacio cerealista por antonomasia. Acogen amplias superficies de girasol y otras plantas industriales, con grandes cortijos.
- El paisaje del olivar: Conforma una franja continua sobre el subbético, con carácter exclusivo en el espacio.
- Las hoyas y las depresiones interiores: Enclaves agrarios entre montañas, con antigua ocupación humana, que acogen el regadío y un policultivo variado, como cereales y plantas industriales (tabaco, remolacha).