Paisajes agrarios de España: Análisis y características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Paisajes agrarios de España
Definición: Los paisajes agrarios son el aspecto visible del espacio agrario. Resultan de la combinación del medio natural con la actividad agraria practicada sobre él. La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la variedad de sus paisajes.
Localización de los principales paisajes agrarios:
- Norte peninsular húmedo
- Dehesas occidentales
- Páramos, campiñas y llanos
- Regadíos interiores
- Mediterráneo litoral
- Montaña húmeda
- Montaña mediterránea
- Paisaje canario
Paisaje agrario oceánico del norte peninsular
Rasgos físicos:
El relieve es montañoso, el clima atlántico u oceánico (lluvioso durante todo el año) y la vegetación es de bosque y prado (caducifolio).
Poblamiento:
Disperso y escaso. La población, antiguamente numerosa, no obtenía suficientes ingresos del campo, lo que provocó la emigración, y hoy en día está envejecida. Los campesinos son propietarios de pequeñas parcelas (minifundistas), cercadas por setos y alejadas entre sí, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta la mecanización. Para corregirlo, se ha impulsado la concentración parcelaria.
Aprovechamientos:
Agricultura:
Ocupa una superficie poco extensa. En la zona costera, los campos se localizan en el fondo de los valles. Es de secano debido a la regularidad de las precipitaciones.
- Pasado: Se practicaba el policultivo porque los campesinos vivían muy aislados y necesitaban autoabastecerse. En las tierras de peor calidad se sembraba cebada o centeno. Solo se vendía una parte de los productos en el mercado.
- Actualidad: La agricultura se ha especializado en cultivos de huerta y plantas forrajeras para el ganado (prados, trébol). El policultivo ha desaparecido.
Ganadería:
Es la actividad económica más importante. Está favorecida por las condiciones climáticas, por la demanda y por el éxodo rural.
- En Galicia, con carácter residual, hay una pequeña y mediana explotación familiar.
- En la fachada cantábrica las explotaciones se han modernizado.
- Las perspectivas de futuro no son muy buenas ya que la Unión Europea dificulta la modernización con sus cuotas.
Explotación forestal:
Para muebles o papel.
Paisaje de montaña húmeda (ganadera y forestal)
Rasgos físicos:
Presenta un relieve de elevada altitud y fuertes pendientes, y un clima con invierno frío y precipitaciones muy abundantes que pueden caer en forma de nieve.
Poblamiento:
Población dispersa, escasa y con tendencia al despoblamiento. Predomina la pequeña propiedad en parcelas cerradas.
Aprovechamientos:
Se tiende a abandonar los usos del suelo tradicionales y aumenta el uso del suelo no tradicional asociado al turismo deportivo.
Agricultura:
En las montañas del norte peninsular, se desarrolla en el fondo de los valles e incluye el cultivo de huerta. En el Levante y el sur, algunos cultivos ascienden por las vertientes en terrazas.
Ganadería:
Pasta en régimen extensivo. En las montañas del norte es bovina u ovina y aprovecha los bosques de las vertientes, matorrales y praderas de las cumbres. En la montaña mediterránea domina la ganadería ovina que practica la trashumancia local entre valle y cima.
Explotación forestal:
Se centra en el aprovechamiento de la leña y la madera.
Paisaje agrario mediterráneo de interior
Rasgos físicos:
Posee una elevada altitud y un clima mediterráneo continentalizado con escasez de precipitaciones estivales, acusados contrastes térmicos y periodo de heladas en el norte.
Poblamiento:
La población es muy escasa y envejecida.
Aprovechamientos:
Los usos del suelo combinan la ganadería extensiva con la agricultura extensiva y la explotación forestal. Las explotaciones son de diverso tamaño.
Agricultura:
Ocupa el 44% de la superficie.
- Secano: Domina en los páramos y en áreas del valle del Ebro. Se dedica a cultivos extensivos llamados “trilogía mediterránea” (cereales, vid y olivo).
- Pasado: Agricultura extensiva asociada al barbecho y combinada con la trashumancia.
- Actualmente: El trigo ha sido sustituido por la cebada y el girasol. Importante modernización, ha desaparecido el barbecho gracias al regadío y al uso de abonos químicos.
- Regadío: Aprovechamiento más intensivo.
- Pasado: Espacios regados en las vegas de los ríos y cercanos a los pueblos, producían verduras y hortalizas para el autoconsumo.
- Actualmente: Aumento del regadío por el agua embalsada, esto permite la diversidad de producción.
Ganadería:
Tiene importancia en ciertas zonas.
- En los secanos castellanos y de la depresión del Ebro predomina la ovina.
- En Extremadura predomina la dehesa que se extiende por Salamanca y Zamora. El vacuno tiene mayor peso.
Explotación forestal:
Tierra Pinariega Soriana.
Paisaje mediterráneo litoral (hortofrutícola)
Rasgos físicos:
Se localiza en la costa mediterránea y en zonas interiores. El medio físico es accidentado. El clima dominante es el Mediterráneo de invierno suave con precipitaciones escasas en verano.
Poblamiento:
El poblamiento es de tipo mixto, población numerosa.
Agricultura:
- Regadío: Favorecidos por las suaves temperaturas, elevada insolación, protección del relieve, una importante demanda internacional de elevado poder adquisitivo. Se dedican a la horticultura al aire libre, bajo plástico, fruticultura.
- Secano: Se dan en zonas prelitorales más montañosas. Dominan los cereales, vid, olivo y almendro.
Ganadería:
Bovina y porcina son mayoritarias en Cataluña (gracias a la demanda urbana).