Paisajes Agrarios, Actividad Económica y Sistemas Económicos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Paisajes Agrarios

Minifundio

El minifundio, típico del norte de la península, se caracteriza por un clima oceánico con abundantes lluvias. Los campos, cerrados por la vegetación, suelen dedicarse a la misma función, como la producción de leche o el pasto para el ganado. Son explotaciones intensivas, con parcelas irregulares que se adaptan a la forma del territorio. El riego es natural, proveniente de la lluvia, y se emplean tecnologías sencillas. No se trata de un paisaje natural puro, ya que existen construcciones humanas como casas y carreteras. La comunicación se basa en carreteras comarcales o locales que conectan pueblos, y caminos que unen casas y prados. El ferrocarril no está presente. El turismo puede ser una actividad complementaria, aunque la principal actividad económica es el sector primario. El poblamiento es disperso y concentrado.

Latifundio

El latifundio, con clima mediterráneo de interior, se caracteriza por el monocultivo y se dedica a los sectores primario y terciario. Las parcelas no están valladas, son regulares debido a la disponibilidad de espacio y cuentan con tecnología avanzada. La ganadería es extensiva, principalmente bovina (vacas de carne) y ovina, aunque también puede haber avicultura. Los cultivos son de secano, con escasa vegetación. El paisaje está humanizado, con presencia de máquinas, carreteras, postes de luz, casas, vías de ferrocarril y, en ocasiones, cercas o muros.

Comparativa Vaca-Bovino, Oveja-Ovino, Cerdo-Porcino

VACA - BOVINO
OVEJA - OVINO
CERDO - PORCINO

Paisaje Urbanizado

Se caracteriza por la presencia de diferentes medios de comunicación, edificios, tráfico y una alta densidad de población.

Paisaje Natural

Se define por la presencia predominante de vegetación y la ausencia de intervención humana significativa.

Actividad Económica

La actividad económica se refiere a las acciones e intercambios de bienes que realizan las personas para cubrir sus necesidades.

Tipos de Bienes

  • Materiales: Objetos o productos que se compran, como ropa, comida, coches, libros, etc.
  • Inmateriales: Servicios como la sanidad, educación, justicia, transporte y ocio.

Factores de Producción

Son los elementos necesarios para que la economía funcione:

  1. Materias primas: De lo que están hechos los objetos que consumimos.
    • Animales - Alimentos
    • Vegetales - Algodón
    • Minerales - Petróleo
    • Artificiales - Textil
  2. Trabajo: Mano de obra (trabajadores)
  3. Capital:
    • Físico: Maquinaria, local, solar, transporte
    • Financiero: Para pagar a los trabajadores, fundar empresas

Agentes Económicos

Son los protagonistas de la economía:

  • Personas: Consumidores, mano de obra
  • Empresas:
    • Públicas: Financiadas por el estado, cubren necesidades básicas como sanidad, educación, justicia y seguridad.
    • Privadas: Pertenecen a uno o varios empresarios que invierten su dinero.

Sectores Económicos

  • Primario: Agricultura, ganadería, minería, pesca. Extrae recursos y materias primas de la naturaleza, pero no los transforma.
  • Secundario: Industrias que transforman materias primas en bienes de consumo.
  • Terciario: Ofrece servicios, bienes inmateriales, cultura, cine, museos, ocio y turismo.
  • Cuaternario: Gestión y distribución de la información, investigación e innovación económica, social y cultural. Basado en el conocimiento, requiere mano de obra cualificada.

Sistemas Económicos

Sistema de Mercado o Capitalista

Importancia de la propiedad privada, libertad empresarial, se basa en la competencia, el libre mercado y la ley de la oferta y la demanda. Se desarrolla a partir de la Revolución Industrial del siglo XVIII.

Sistema de Economía Planificada

No hay propiedad privada, todo es del estado, el único empresario es el estado, no hay competencia, el mercado está regulado por el estado que fija el precio de los productos y cuánto hay que producir. Se desarrolla a partir del siglo XIX y el movimiento obrero.

¿Por qué se Produce una Crisis?

Solo en el sistema capitalista, que se consideraba el sistema perfecto, se producía y consumía sin límites.

Obsolescencia Programada

Diseñar algo que se va a romper y el tiempo que va a durar hasta que compres otro.

¿Qué Desencadena una Crisis Económica?

  • Superproducción: Se fabrica por encima de la demanda y la demanda de los productos está cubierta y los consumidores no compran.
  • Subconsumo: Los consumidores no compran porque tienen sus necesidades cubiertas o porque no tienen poder adquisitivo para ello.

¿Qué Efectos Produce?

Paro, paralización del sector industrial, paralización del sistema de préstamos en personas/empresas.

Latifundio vs. Minifundio

Latifundio: Sin vallas, no se utiliza abono, regular, monocultivo, secano extensivo: cereales.

Minifundio: Irregular, cerrado, policultivo, regadío, extensivo: huerta.

Ganadería Extensiva vs. Intensiva

Ganadería Extensiva

  • No hay que cuidarlos - Pastan libres
  • Climas no muy húmedos - En la meseta, países con gran superficie
  • Exterior - En todas las estaciones
  • Propiedades grandes - Latifundios
  • Especies - Vacas, caballos, ovejas, cabras

Ganadería Intensiva

  • Muchos cuidados: Alimentación, medicamentos, vigilados y alimentación artificial
  • En todo tipo de climas, en países ricos cerca de ciudades para los consumidores
  • Interior de la granja, lugares cerrados
  • Especies - Pollo, gallina, vaca y conejos

Sector Primario en España

Los minifundios son propiedades pequeñas, predominantes en Galicia, la Cordillera Cantábrica y el País Vasco. Su productividad es limitada debido a la dificultad para utilizar maquinaria. Se ha invertido en la renovación y la incorporación de tecnología avanzada.

Explotación de tamaño medio: Son alrededor de las 30 ha.

Latifundio: Explotaciones de grandes dimensiones (más de 100 ha) donde se cultivan cereales.

Producción Agrícola

En España, la vid, el trigo y el olivo forman la trilogía mediterránea, cultivos tradicionales con una larga historia.

Trigo: Castilla y León, Extremadura, Cantábrica, ya que el clima es seco y frío.

Vid: Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura.

Olivo: Extremadura, Murcia, Aragón.

Ganadería

Castilla y León, Andalucía, Galicia, Asturias. La ganadería de carne se concentra en zonas con pastos amplios, aunque la disminución de las lluvias afecta a la disponibilidad de alimento.

Entradas relacionadas: