El Paisaje: Impulsor Económico Regional y Urbano y su Reconstrucción Temporal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Contribuciones del Paisaje al Desarrollo Económico Regional y Local

Respecto a este último aspecto, cabe decir que el paisaje puede ser considerado como un yacimiento de empleo y como un factor de competitividad de las áreas urbanas.

El Paisaje como Yacimiento de Empleo

Como yacimiento de empleo, cabe destacar que aparecen:

  • Profesiones asociadas a la reestructuración paisajística.
  • Profesiones ligadas a la creación y gestión de nuevos paisajes.
  • Mayor demanda de evaluación del impacto paisajístico, originada por la creciente normativa (EIA de proyectos, EIA estratégica, EIT en Andalucía y Murcia, evaluación de impacto e integración paisajística en Cataluña, Decreto de campos de golf de interés turístico en Andalucía, etc.).

El Paisaje como Factor de Competitividad Urbana

Este hecho se basa en la teoría de la localización, la cual postula que los factores soft de localización adquieren una creciente importancia para atraer profesionales altamente cualificados y empresas en sectores punta.

Aparece aquí la calidad paisajística-ambiental como un elemento fundamental de la calidad de vida y la imagen corporativa de las ciudades.

Aspectos Relevantes de la Competitividad Urbana Ligada al Paisaje:

  • Oferta de paisajes (urbanos y periurbanos) de calidad para el recreo (sistema de espacios libres).
  • Calidad paisajística de las vías de entrada a la ciudad.
  • Preservación de las imágenes exteriores de valor de los núcleos urbanos.
  • Atención al paisaje en el diseño de los espacios productivos emblemáticos (parques tecnológicos, empresariales de I+D+i, etc.).
  • Atención al paisaje en el diseño de las áreas residenciales.

Método de Reconstrucción de Paisajes: Los Cortes Sincrónicos

El método general de reconstrucción de paisajes recibe el nombre de método de los cortes sincrónicos.

Este método consiste en definir una serie de momentos o cortes sincrónicos y precisar en cada uno de ellos el conjunto de las características del paisaje. Un corte sincrónico puede venir determinado por la abundancia de fuentes documentales o arqueológicas y suele corresponder con momentos de cambio relevante en la conformación del paisaje.

Fases del Método

El método de los cortes sincrónicos presenta las siguientes fases:

  • Análisis de las bases geoecológicas del paisaje y definición de geosistemas potenciales.
  • Reconstrucción de las coberturas del suelo para cada corte temporal.
  • Integración sucesiva de las coberturas en los geosistemas potenciales y obtención de las unidades de paisaje integradas o geosistemas para cada fecha de la secuencia temporal.
  • Definición de la dinámica evolutiva entre dos fechas sucesivas y su relación con el modelo socioterritorial y cultural del momento.

Entradas relacionadas: