Paisaje y Ecosistemas de Murcia: Clima, Suelos y Vegetación Mediterránea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Características Geográficas y Naturales de la Región de Murcia

La imagen muestra un paisaje típico de la Región de Murcia, en el sureste de España.

Relieve y Clima

Su territorio se caracteriza por un relieve accidentado, con sierras de mediana altitud, valles y algunas llanuras costeras. Predominan las zonas de secano con vegetación escasa y tonos marrones, propios del clima mediterráneo semiárido, caracterizado por precipitaciones escasas e irregulares (entre 200 y 400 mm anuales), temperaturas elevadas en verano (superando los 35 °C) y suaves en invierno (rondando los 10-15 °C).

Suelos y Agricultura

Los suelos de la región varían según la zona. En las áreas más áridas del sureste predominan los suelos calizos y pobres en materia orgánica, con baja capacidad de retención de agua, lo que dificulta el desarrollo de una vegetación densa. En las zonas de vega y regadío, como el valle del Segura, los suelos son más fértiles, gracias a los aportes aluviales del río y a la acción humana, que ha mejorado su productividad a través de sistemas de riego modernos. En algunas áreas, especialmente en el valle del Segura y el Campo de Cartagena, se han desarrollado cultivos de regadío aprovechando los recursos hídricos del trasvase Tajo-Segura y las aguas subterráneas. Destacan el cultivo de hortalizas, cítricos y frutales, que constituyen una parte fundamental de la agricultura intensiva de la región.

Litoral y Urbanización

Si la imagen corresponde a la costa, pueden observarse playas y calas en un litoral donde conviven zonas turísticas con espacios naturales protegidos, como el Mar Menor y el Parque Regional de Calblanque. Asimismo, es posible distinguir infraestructuras urbanas en ciudades como Murcia, Cartagena o Lorca, donde se concentra la mayor parte de la población de la región.

Hidrografía

En términos hidrográficos, Murcia está atravesada por ríos de la vertiente mediterránea, como el Segura, el Júcar y el Turia, caracterizados por ser cortos y de caudal reducido debido a las escasas precipitaciones. Presentan un régimen irregular, con fuertes estiajes en verano y crecidas en otoño provocadas por lluvias torrenciales, lo que puede dar lugar a inundaciones. Son frecuentes los torrentes y ramblas, cauces secos que solo llevan agua en períodos de lluvia intensa.

Vegetación Mediterránea

Desde el punto de vista de la vegetación, el paisaje corresponde al bosque perenne y al matorral mediterráneo, que pueden dividirse en tres zonas: interior, costa mediterránea y subdesértica del sureste. Las formaciones vegetales más representativas incluyen:

  • Encina

    Especie más extendida en la península, forma junto al alcornoque el bosque mediterráneo típico. Su fruto, la bellota, es utilizado para la alimentación del ganado. Se adapta a diversos suelos y soporta la sequía.

  • Alcornoque

    Necesita temperaturas suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Se emplea en la construcción de toneles, barcos y en la obtención de corcho. Se encuentra principalmente en el suroeste peninsular y noreste de Cataluña.

  • Pino

    Árbol resistente que se adapta a climas extremos y a distintos tipos de suelos. Se usa en la obtención de resinas, construcción y fabricación de muebles.

La Dehesa

El bosque mediterráneo puede aclararse y transformarse en dehesa, un sistema agroforestal donde conviven árboles y pastos, aprovechado para la ganadería, especialmente la cría del cerdo ibérico en Extremadura y el occidente de Andalucía.

El Matorral Mediterráneo

La degradación del bosque mediterráneo ha dado lugar a la expansión del matorral, con tres formaciones principales:

  • Densa vegetación arbustiva compuesta por jara, brezo o retama.
  • Arbustos de menor altura y menos densidad, como tomillo o romero.
  • Formación vegetal dispersa y adaptada a la aridez, predominante en las zonas más secas del sureste español.

Entradas relacionadas: