El Paisaje Agrario: Transformación del Espacio Rural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
El paisaje agrario es el aspecto que presenta el espacio rural en una determinada zona como resultado de la transformación del medio físico por el poblamiento y las actividades agrarias practicadas en él. Comprende cuatro elementos:
- El espacio cultivado.
- El espacio sin cultivar, que comprende los bosques, pastizales o prados.
- Los asentamientos o hábitat: pueblos, aldeas, casas o granjas aisladas…
- Red viaria: caminos o senderos rurales.
Los paisajes agrarios son el resultado de una combinación de factores físicos o naturales y factores humanos.
a) Factores Naturales que Condicionan los Paisajes Agrarios
El relieve y el clima determinan la necesidad de infraestructuras de regadío o la construcción de terrazas en las zonas de pendientes, los suelos, la necesidad de fertilizantes y la vegetación, tradicionalmente ha sido fundamental para la alimentación del ganado.
b) Factores Humanos que Condicionan los Paisajes Agrarios
Los condicionantes humanos que influyen en el espacio agrario son la estructura agraria y la política agraria.
La Estructura Agraria:
La estructura agraria incluye elementos demográficos (la población agraria), elementos sociales (sistema de propiedad, explotación de la tierra y tipo de hábitat) y económicos (los aprovechamientos agrarios y los sistemas y técnicas de producción)
La Población Agraria
El 90% de la población activa en España en el siglo XIX eran campesinos. En la actualidad, la población rural representa el 4,5% de la población, un millón de personas, la mayoría mayores de 55 años. Esta tendencia al despoblamiento comienza en 1960 con el éxodo rural que provocó la mecanización agraria, aunque desde el 2008 se ha visto frenada por la llegada de población joven en busca de nuevas oportunidades de vida en las zonas rurales y de jubilados que retornan a sus pueblos de origen o aquellos que buscan una segunda residencia. Ésta última tendencia ha impulsado nuevas actividades económicas en estas zonas rurales relacionadas, sobre todo, con el turismo rural, y algunos otros servicios, incluso, actividades industriales (industrias agroalimentarias, por ejemplo) que habría que diferenciar de las actividades propiamente agrarias. La población activa agraria representa escasamente un 1% en el País Vasco y Madrid; los niveles más altos se dan en Murcia, Extremadura y Galicia que pueden alcanzar un 8%.
La Propiedad y Explotación de la Tierra
La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. En cambio, la explotación agraria es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o empresario agrario, independientemente de si son de su propiedad o no, y de si están juntas o separadas entre sí.
En cuanto a su tamaño hay que distinguir entre:
- Minifundios: pequeña propiedad o explotación agrícola de pequeño tamaño (menos de 10 ha) que supone aproximadamente el 67% de las explotaciones, aunque ocupan una superficie del 8% y predomina en el norte peninsular y el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias.
- Latifundios: de grandes dimensiones (más de 100 Ha), supone el 5% de las explotaciones pero ocupa el 55% de la superficie, abundan en Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía y Aragón.
- Explotaciones de tipo medio: (cuya media de superficie es de 32 ha) que ha aumentado gracias a la política de concentración parcelaria de las últimas décadas, jubilaciones y el éxodo rural.
Tradicionalmente tanto los minifundios como los latifundios en España han tenido bajos rendimientos debido a la práctica de una agricultura extensiva y a una tecnología atrasada, donde sólo las barreras arancelarias protegían el mercado interior de la competencia de los productos extranjeros. En la actualidad muchas de ellas se han transformado en explotaciones intensivas modernas de elevada productividad.
En cuanto a la tenencia de la tierra, en España predomina el cultivo directo (un 75 %) en el que el propietario cultiva sus propias tierras, con la contratación de mano de obra asalariada, si es necesario, aunque el número de empresas es reducido. El 25% restante el régimen de tenencia es indirecto donde predomina el régimen de arrendamiento y está en retroceso la aparcería.
Los Aprovechamientos, Sistemas y Técnicas Agrarias.
Los aprovechamientos agrarios pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. Tradicionalmente convivían en el mismo espacio agrario, actualmente tienden a la especialización.
Los sistemas agrarios son los procedimientos empleados para obtener productos agrarios. Son extensivos los cultivos de secano en los que el terreno no se aprovecha al máximo por falta de inversión o por el empleo de técnicas tradicionales; son intensivos si se busca obtener la máxima rentabilidad del terreno mediante la inversión en técnicas modernas, van asociados al regadío.
Las técnicas agrarias se han ido modernizando desde los años 60, introduciendo nuevos sistemas intensivos basados en la mecanización y tecnificación que han situado al sector primario español al nivel del resto de países desarrollados con la utilización de técnicas como la selección de semillas, cultivos transgénicos, uso de pesticidas y fertilizantes, uso de maquinaria, nuevas técnicas de regadío (aspersión y goteo), cultivos bajo plástico, cultivos enarenados y cultivos hidropónicos