Paidocentrismo en la escuela nueva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

TEMA 4: 1.  LA ESCUELA NUEVA Siguiendo a Negrín causas: -desarrollo tecnológico y transformación industrial: nuevas exigencias de enseñanza-aprendizaje. Nuevos puestos requieren formación diferente a tradicional/sociedad campesina. –Desarrollo sentimiento democrático y de formación de ciudadanos: extensión enseñanza personas como ciudadanos –Desarrollo pedagogía científica: preocupación x diferencias individuales, búsqueda metodologías alternativas, necesidad investigar infancia/adolescencia –Interés creciente sociedad y grupos intelectuales x educación: educación=instrumento cambio social.
Cousinet: fundo asociación nueva a través de la cual se propuso transformar labor escuelas públicas mediante metedologia trabajo en equipo. 1.1. PPOS Teóricos: a) situada en la vida: dinámica evolutiva junto con sociedad, preparar individuos insertarse sociedad. B) girar torno intereses educando: desarrollar actividades intereses espontáneos niños=única manera motivarles. Flexibilidad programas, métodos y horarios. C)
escuela activa: fomentar actividad psicomotora estudiante. Actividad física se completó con actividad mental. D)escuela=comunidad vital: primará ppo de solidaridad y compañerismo x encima individualismo. Colaboración/otras identidades e) revalorizar papel maestro: profesional preparado, conjugará teoría y practica, observador descubrir intereses y necesidades alumnos. 1.2. Metodología: a)ppo individualización: educación centrada necesidades concretas. Necesidad división comunidad escolar. B)Ppo. Socialización: tendrá cuenta educa individuos para insertar sociedad. Deberá emplear trabajo grupo para fomentar desarrollo convivencia y cooperación social. C)ppo. Globalización: organizar contenidos en unidades globales o centros de interés. D) Ppo. Autoeducación: educando centro de todo proceso educativo se debe fomentar alumno organice propio aprendizaje 2. PROPUESTAS INNOVADORAS 2.1. I.Libre Enseñanza: Giner vio necesidad crear institución margen estado. Reuníó profesores, ideales lacismo, libertad científica y reformismo moral. Construir nuevo modelo persona, considerando educación como instrumento básico. Ideas Dewey desarrollado en España x ellos. Comenzó como centro educación superior pero introdujeron todos niveles. Destacó importancia introducir innovaciones todos niveles haciendo hincapié en ed. Infantil. –Modelo Pedagógico: basado institución, aprendizaje activo, relación naturaleza, creatividad, juego, importancia arte y papel regenerador en sociedad –Metodología: clases paseo y Misiones Pedagógicas. –Escolano considera ideas/técnicas ILE precursoras movimiento Escuela Nueva. 2.2. DEWEY: influencias intereccacionismo simbólico y funcionalismo. Hombre producto interacciones realizadas con su entorno. Contemporáneo de Watson. Conexión corriente conductista reflejada en teoría educación. –Objetivo escuela: enseñar niño vivir mundo real, sistema seguía ppo educación por acción. Consideraba niño aprendía mejor x experiencia. –Democrático: formar alumnos en moral donde autonomía/ppo democrático, puntos partida –Finalidad: ayudar educando solucionar problemas entorno físico/social. ¬ Metodología: método problema, emplear método científico, con fines didácticos. Profesores mostrar conexión entre teoría y práctica. 3 tipos: -trabajan investigación pura –intervienen en aula convirtiéndola lugar investigación. Modelo teórico investigación: investigación-acción. –Ponen práctica hipótesis estudio. El profesor altamente cualificado, reflexionando sobre actividad y modificándola según resultados. 4-6 años: desarrollar habilidades manipulativas y comunicación oral. 6-12: lectura, escritura t cálculo, geo e historia e introducir técnica observación/experimentación. Adolescencia: preparar secundaria. Dewey estructuro curriculum en ocupaciones, preparar alumnos en actividades vida cotidiana. –Evaluación: mediante observación, comportamiento invidual/social, ni exáMenes ni notas. Toda educación debía ser científica. Escuela=laboratorio, sometiendo realidad a continuo análisis. Actividad fundamental, en contra mobiliario clásico, sustituye realidad. 2.4. Dalton: dividir programa bloques. Estudiante y docente etablecen acuerdo sobre objetivos. Docente, a través plan aprendizaje, seguimiento estudiante. Alumno apunta progreso fichas individuales. 2.5. WINNETKA: ppo individualización+trabajo grupo=eje central. Desarrollo método proyectos, actividades realizadas en grupo, duración 1-4 meses con intervención de 80min diarios. Tema proyecto interés alumno/centro, carácter interdisciplinar. 2.6. UNIDADES DIDÁCTICAS MORRISON: Unidades de trabajo en etapas: a)fase exploración b)fase presentación c)fase asimilación d)fase organización e)fase recitación. Establecía 3 tiempos para estabilizar aprendizaje. Estimulación (fases ayb), asimilación (c) y reacción (dye). Tipos enseñanza según objetivos, naturaleza, procesos enseñanza y productos aprendizaje: >científico: reflexión/comprensión >apreciación: atención juicios valor >artes prácticas: acción sobre elementos concretos >lenguaje/artes: expresión oral/escrita >practicas puras: aspectos prácticos. 2.6. MONTESSORI: libertad absoluta, estimular espontaneidad niño, permitiendo que sus intereses surjan libres en ambiente controlado y mediante juego. Modelo educativo desarrollado nivel educación infantil, después enseñanza primaria/secundaria. Ppos básicos, libertad, actividad e individualización. Libertad=condición necesaria para que se pueda desarrollar una persona. Pedagogía basada en observación niño. 2.7. DECROLY: representante ideas Dewey Europa. Objetivo, formar individuos adaptasen sociedad, desarrollar todas virtudes niño. Importancia observación realidad, libre actividad niño/permanente contacto realidad. Metodología: centros interés, programación en torno necesidades básicas niño, requiere homogeneidad grupos, intereses=motivaciones que guían niño. Centros de interés en torno a: animales, plantas, naturaleza, sociedades y civilizaciones. Necesidades/intereses niños, evolucionan acorde momento social. Pedagogía activa y del interés, va de simple a complejo. Cada centro de interés 3 fases: 1ªobservación: observación directa descubre cualidades sensoriales objetos 2ªasociación: relacionan conocimientos previstos con adquiridos en observación. 3ª expresión: culminación proceso, destacan: -expresión concreta (materialidad observaciones y creaciones personales) –expresión abstracta (materialización pensamiento a través símbolos y códigos convencionales)            PARTE 2ª TEMA 5: Debe responder necesidades y tener finalidad social. El trabajo-juego serán ejercicios tónicos, tranquilizadores y socializadores, predispuestos al equilibrio y la armónía, preparando para vida social. Actividad y carácter popular carácterísticas principales, el colegio debe ser continuidad vida familiar/social, sin diferencias escuela-sociedad, formar individuos para renovación sociedad. Centro de ser educando, maestro función conducir/orientar en proceso educativo. Creía en trabajo individual y grupal; grupos=afinidades, mismos intereses o necesidades. Experimentación hace referencia necesidad proceso aprendizaje, debe comenzar con experimentación y luego analizar leyes y reglas. Parte de tendencia natural educando a la acción. 2 Técnicas: a) Texto Libre: estaba en contra libros de texto, consistía educando crea temas planteados por sí mismo, proveniente realidad social que vivían. B) Imprenta Escolar: complementaba anterior. Imprimir textos escritos por niños. Ilustrados con dibujos, convirtiéndose en libro lectura todo colegio. La extensión de ambas dio lugar a la correspondencia interescolar, intercambiar libros con otros colegios

Entradas relacionadas: