Pactos de Letrán 1929: El Acuerdo entre la Italia Fascista y la Santa Sede

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Pactos de Letrán: El Acuerdo entre la Italia Fascista y la Santa Sede (1929)

Clasificación del Texto

Este documento es una fuente primaria, ya que es contemporáneo a los hechos que describe. Se trata de un documento histórico de carácter jurídico, al ser un pacto compuesto de artículos con alcance político y económico.

Contexto Histórico: Italia en 1929

El texto es de autoría colectiva, atribuido a Pietro, Cardenal Gasparri, y Benito Mussolini. Es un texto público, dirigido al pueblo italiano. Fue redactado en Roma, Italia, el 11 de febrero de 1929. El contexto histórico se enmarca dentro del auge de los fascismos, específicamente el fascismo italiano liderado por Mussolini.

Mussolini y el Ascenso del Fascismo

Benito Mussolini, de origen modesto, dirigió el periódico socialista Avanti en 1912. Tras ser expulsado por su postura ante la Primera Guerra Mundial, fundó Il Popolo d'Italia.

En 1919, fundó en Milán los Fasci di Combattimento, grupos paramilitares que reprimían huelgas y atacaban a socialistas. Estos grupos, junto con las Squadre d'Azione, ganaron fuerza y atacaron municipios gobernados por socialistas. La democracia perdía credibilidad, y Mussolini se ganó el apoyo del gran capital italiano, como la Confindustria.

Tras la huelga general del 1 de agosto de 1922, Mussolini se presentó como la garantía del orden público. En octubre de 1922, el Consejo Nacional Fascista propuso la Marcha sobre Roma. El rey Víctor Manuel III encargó a Mussolini formar gobierno el 29 de octubre de 1922.

La Instauración del Estado Fascista

La instauración del estado fascista fue un proceso gradual que se puede dividir en dos fases:

Primera Fase: Eliminación de la Oposición (1922-1926)

  • El primer gobierno de Mussolini respetó las instituciones, con ministros de varios partidos, excepto socialistas.
  • Se eliminó la oposición de forma violenta. Los Popolari abandonaron el gobierno en 1924.
  • Mussolini promulgó una ley electoral a su medida.
  • El asesinato de Giacomo Matteotti, secretario general socialista que denunció la violencia fascista, marcó un punto de inflexión.
  • La oposición se vio forzada a operar desde el extranjero.
  • Giovanni Gentile reformó el sistema educativo.

Segunda Fase: Creación del Estado Totalitario (1926-1936)

  • Mussolini consolidó un estado fuerte y totalitario.
  • Se suprimió la libertad de prensa y de reunión.
  • Se persiguió a los políticos no fascistas.
  • Se aumentaron los poderes del primer ministro, Il Duce, quien legislaba por decreto-ley.
  • Se creó la OVRA (Organización para la Vigilancia y la Represión del Antifascismo), la policía política del régimen.
  • En 1927, se firmó la Carta del Lavoro, que sustituía los sindicatos por corporaciones de trabajadores y patronos, una forma de control estatal.
  • La población estaba encuadrada en instituciones fascistas.

Los Pactos de Letrán y la Consolidación del Régimen

Un hito crucial fue la firma de los Pactos de Letrán con la Santa Sede en 1929. Estos acuerdos pusieron fin a la disputa entre la Iglesia y el Estado italiano. El Papa, que no reconocía al Estado italiano, ahora lo hacía, normalizando las relaciones. A cambio, el Estado italiano reconoció al Estado Vaticano como un país independiente y le otorgó una indemnización de 750 millones de liras. Con este pacto, Mussolini se ganó la admiración de los católicos a nivel mundial, consolidando su poder y legitimidad.

Entradas relacionadas: