El Pacto Social en Hobbes, Locke y Montesquieu

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Pacto Social

¿Qué es el Pacto Social?

El pacto social alude al acuerdo o contrato hipotético mediante el cual las personas decidimos crear el Estado civil (social, legal, pacífico). Este pacto nos permite salir del estado natural y semisalvaje de libertad sin ley (ausencia de principios jurídicos que regulen las relaciones entre individuos) que se supone que vivíamos antes de este hecho.

Thomas Hobbes y el Leviatán

Contexto

Thomas Hobbes fue un filósofo empirista inglés del siglo XVII. Expuso su teoría política principalmente en su obra Leviatán, publicada en 1651. El título hace referencia al monstruo bíblico Leviatán, de poder descomunal.

El Estado como Leviatán

Para Hobbes, el "Leviatán" representa al hombre "artificial", es decir, al Estado. El Estado es una forma en que el arte imita a la naturaleza. Hobbes se atribuye a sí mismo ser el iniciador de la filosofía política.

El Hombre y la Sociedad

Si para la filosofía anterior, basada en Aristóteles, el hombre es un "animal político" o un animal social, con una tendencia natural e instintiva a la sociabilidad, para Hobbes la sociedad no es más que un acuerdo artificial, egocéntrico e interesado. Este acuerdo persigue como objetivo la propia seguridad y nace del temor a los demás. El resultado inevitable del acuerdo es el "dios mortal", el poder absoluto, el gran Leviatán1.

Justificación del Poder Absoluto

Hobbes es una excepción dentro de los contractualistas, pues desarrolla la teoría del pacto social para justificar el poder absoluto de los reyes.

John Locke y los Derechos Naturales

Contexto

John Locke fue un filósofo empirista inglés del siglo XVII que desarrolló una teoría de filosofía política. En su estudio de la sociedad, también parte del análisis del estado de naturaleza.

Diferencias con Hobbes

Para Locke, los humanos no tenían, como sostenía Hobbes, derecho ilimitado a todo. Los derechos de cada uno (derechos naturales) -el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad- estaban limitados por los derechos iguales de los demás humanos. "Siendo todos iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, en su libertad y en su propiedad".

Además, todos los humanos poseían el derecho de poder castigar a aquellos que no respetaran sus derechos, a aquellos que les ofendieran, por lo que todos eran ejecutadores de lo que llama la ley de la naturaleza.

El Poder Limitado del Estado

El modo de gobierno de Locke se distancia bastante del de Hobbes:

  • El poder de los gobernantes no es absoluto e ilimitado, como afirmaba Hobbes en su Leviatán.
  • El poder del Estado tiene que respetar los derechos de los humanos que son libres e iguales por naturaleza.

Fundamento Liberal del Estado

  • El derecho fundamental es el derecho a la propiedad privada.
  • La intervención del Estado se tiene que reducir al mínimo y dejar a los ciudadanos organizar su vida libremente.

Montesquieu y la Separación de Poderes

La Libertad Política

El interés de Montesquieu es determinar cuáles son las condiciones que pueden proporcionar libertad política a los ciudadanos. Considera secundario estudiar las características de los distintos tipos de gobierno. Afirma que ninguna de las tres formas de gobierno garantiza la libertad, ni siquiera la democracia de los gobiernos republicanos.

Los Tres Poderes del Estado

Montesquieu propone la separación de poderes en:

  • Legislativo
  • Ejecutivo
  • Judicial

Estos poderes tienen que ser independientes y deben actuar limitados por los otros dos. Así se evita que los poderes se concentren en una sola mano, lo que sería un peligro para la ciudadanía.

Función de las Leyes

La función de las leyes también debe garantizar la libertad de los ciudadanos y aportar seguridad jurídica, especialmente las leyes que regulan los tribunales y la actuación de los jueces.

¿Cuál es el Mejor Gobierno?

Montesquieu se pregunta cuál es el mejor gobierno, dejando abierta la cuestión para su análisis.

Entradas relacionadas: