El Pacto Social y la División de Poderes según Locke: Fundamentos del Gobierno Legítimo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
El Hombre Natural y el Origen del Pacto Social
Según Locke, el hombre natural vive en sociedad y se rige por la ley moral natural. Esta ley le otorga el derecho a la propiedad de su persona, su libertad y sus bienes, así como el derecho a defender esta propiedad frente a cualquier amenaza.
El Pacto Social
Aunque todos los hombres tienen conciencia de la ley natural, en la defensa de su propiedad, a menudo son juez y parte. De ahí surge la necesidad de recurrir a un juez imparcial: una autoridad adecuada para salvaguardar los derechos naturales.
El pacto social se constituye con la creación de los poderes legislativo y ejecutivo, a los que se cede la capacidad de promulgar y hacer cumplir las leyes. A diferencia del pacto de Hobbes, el gobernante en la teoría de Locke no tiene poder absoluto y forma parte del pacto, por lo que se le pueden pedir cuentas.
Para garantizar la legitimidad de este gobierno, las leyes se promulgarán por mayoría. Los ciudadanos tienen derecho a la rebelión ante gobiernos que no respeten la vida, la libertad o la propiedad.
La Doctrina del Consentimiento Tácito
¿Qué obliga a respetar un pacto que no se ha firmado? Locke argumenta que beneficiarse de las ventajas del pacto compromete a cumplirlo. Tener propiedades en un territorio o viajar libremente por él implica aceptar sus leyes.
La Alienación de Poderes y Libertades en la Sociedad Civil
Nadie firma un pacto para estar peor. Se renuncia al poder para ganar libertad. No se renuncia a la libertad, sino a ejercer individualmente el poder natural de hacer leyes y hacerlas cumplir. Se autoriza a la sociedad a elaborar leyes y el individuo se somete a la voluntad de la mayoría.
La Regla de las Mayorías
No es necesario establecerla expresamente, porque sin ella el pacto carece de sentido. Hay casos en los que ha de establecerse una mayoría cualificada, pero para lo demás, es suficiente la simple mayoría.
La División de Poderes
No es deseable que las mismas personas que hacen las leyes sean las encargadas de ejecutarlas, porque podrían adaptarlas a su conveniencia. La división de poderes es una garantía de justicia.
Locke propone la separación del poder legislativo y el ejecutivo (este último incluye funciones judiciales). También menciona un poder federativo, responsable de las relaciones exteriores, que, aunque diferente en funciones, recomienda que sea ejercido por las mismas personas que el ejecutivo.
El poder es fiduciario: es representativo, depende de la confianza que se otorga a quien lo detenta, y está obligado por ella. Es intransferible (se ejerce por elección, excluyendo el poder hereditario). Las leyes que promulga deben ser iguales para todos y deben inspirarse en el bien del pueblo y la defensa de la propiedad.
Crítica a la Monarquía Absoluta
En el estado de naturaleza, cada cual se defiende según sus medios. El objetivo del pacto es tener un juez común al que apelar en caso de disputa. En la monarquía absoluta, frente al soberano no hay juez común. Los súbditos se encuentran frente al soberano en estado de naturaleza, agravado porque el soberano tiene todo el poder y goza de impunidad.
Origen de las Monarquías Absolutas
No puede ser un pacto, ya que nadie pactaría un sistema peor que el estado de naturaleza. Locke lo ilustra diciendo que sería como si "para guardarnos de las comadrejas nos dejáramos cuidar por leones". El origen puede estar en líderes justos frente a los que no se tomaron precauciones, y el poder que heredaron sus sucesores fue absoluto.