RESTAURACIÓN:
con el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, el sexenio llegó a su fin y comenzó la Restauración borbónica, que abarcó los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Este régimen surgíó de experiencias anteriores y pretendíó resolver los problemas que ocasionaban en España una inestabilidad política y social. Consistíó en una alianza con la burguésía para crear un sistema que garantizara sus intereses, y fue el más estable. Seguía un modelo político liberal y constitucional basado en un conservadurismo, ausencia de libertades absolutas y control político de la sociedad.
A)Ev. Política:
Cánovas del Castillo promotor de la Restauración, era consciente de la inviabilidad de proponer la vuelta de Isabel II al trono. Por ello, lo convencíó para que abdicara en su hijo Alfonso, donde firmó el Manifiesto de Sandhurt, en el que presentaba la vuelta a una monarquía constitucional como única solución a la inestabilidad existente. El deseo de Cánovas de que Alfonso XII fuese aceptado pacíficamente se vio frustrado por el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto, que seviría de excusa a la oposición para concebir el nuevo régimen como una imposición. La ev. Política se divide en 2 etapas: -Primera etapa: los gobiernos conservadores, dirigidos por Cánovas, establecieron la censura y la restricción de una serie de libertades. Junto con la favorable situación económica, éxitos en las guerras carlistas y cubana y la aceptación del rey contribuyeron a la consolidación del régimen. -Segunda: tras la muerte del rey, comenzó la regencia de María Cristina y se firmó el pacto de Pardo. Cánovas cedíó el gobierno a los liberales, dirigidos por Sagasta, llevaron a cabo un política que defendía los derechos individuales.
B)Carácterísticas y funcionamiento del sistema canovista: a)carácterísticas del sistema:
la restauración continuaba la época moderada tanto en sus fundamentos ideológicos como en las bases sociales. Sus objetivos eran asentar la monarquía y crear un sistema que asegurase el orden social tradicional, la base del régimen estaba constituida por el sector conservador de la población. Los fundamentos ideológicos de este régimen, diseñado por Cánovas, se basan en las "verdades madre", como lanación, la soberanía, etc. Que conforman la "constitución interna nacional". Pero la confrontación entre individuos tenían que se aceptadas por todos, ponía en peligro la estabilidad. Finalmente, de esa oposición surgíó el equilibrio necesario para mantener el sistema canovista, que se resume en: 1. Restauración de los borbones con Alfonso XII, como rey soldado que acabó cono el carlismo y fue respetuoso tanto con los liberales como con los conservadores. 2.Redacción de la constitución de 1876, de carácter moderado con elementos democrático. Se caracterizaba por la soberanía de las cortes con el rey, la abolición de los fueros, los amplios derechos del rey, situada por encima del gobierno y las cámaras legislativas, unas cortes bicamerales divididas en congreso y senado, la catolicidad de l estado con libertad de religión y los derechos fundamentales provenientes de la constitución del 69. 3.Sistema bipartidista formado por el partido liberal conservador, dirigido por canovas, y el partido liberal fusionista, por sagasta. Representaban grupos vinculados con la burguésía, aunq el conservador defendía el clericalismo y la tradición mientras el fusionista defendía el sufragio universal, las libertades y la separación Iglesia-Estado.4.Turno del poder entre los partidos anteriores llevado a cabo desde la firma del pacto de Pardo para evitar los pronunciamientos. 5.Sistema electoral por sufragio universal masculino que aceptaba las acciones q favorecieron el bipartidismo.6.Control político, social y económico por parte de la oligarquía a través del sistema electoral, el empleo público y las medidas proteccionales.
B)funcionamiento del sistema:
consistía en el turno pacífico en el poder para evitar la vía del pronunciamiento, naciendo el turismo. Para q funcionara, era necesario q uno d los dos partidos obtuviera la mayoría, quedando el otro en la oposición para esperar su turno político. Pa asegurar la mayoría del partido era necesario recurrir al fraude. El desarrollo de las elecciones era siempre: el ministro de la gobernación preparaba unos resultados determinados de acuerdo con Sagasta y Cánovas, dejando un pequeño porcentaje al resto de partidos donde su influencia era mayor para aparentar licitud. Seguidamente, los jefes provinciales de ambos partidos distribuían el número de diputados. Este proceso constituye el encasillado. Una vez elegidos los candidatos que saldrían elegidos, el ministro de la gobernación lo comunicaba a los gobernadores civiles de cada provincia, que conectaban con lo caciques para conseguir los resultados.