Pablo Neruda y la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Pablo Neruda: Un Recorrido por la Poesía del Siglo XX

El chileno Neftalí Ricardo Reyes, conocido como Pablo Neruda, es uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su obra nos permite recorrer la evolución de la poesía a lo largo del siglo pasado. Además de su faceta artística, Neruda fue un activo militante comunista.

Inicios y Modernismo

Nacido en 1904, Neruda fue un estudiante bohemio y un poeta precoz. Antes de los 20 años, ya había publicado varios libros con una clara influencia modernista.

A esa edad, publica su obra más conocida: Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde aún se percibe la huella del modernismo. Es un poemario sobre el amor juvenil, a veces amargo, otras apasionado, en el que Neruda, con sencillez, revela su voz única.

Carrera Diplomática y Generación del 27

Neruda se dedicó a la carrera diplomática desde joven. Como cónsul, estuvo destinado en diversas ciudades, incluyendo Barcelona y Madrid. En la capital española, entra en contacto con la Generación del 27 y establece amistad con sus principales figuras, especialmente al dirigir la revista Caballo verde para la poesía, donde todos ellos publicaban.

Influencia Surrealista y Poesía Impura

En esta época, Neruda se siente atraído por el surrealismo, que le brinda gran libertad para crear imágenes y explorar las profundidades de su espíritu. Su concepción poética se convierte en la "poesía impura", y su obra más representativa de este periodo es Residencia en la tierra (1935).

En Residencia en la tierra, Neruda presenta una visión desoladora del ser humano: una criatura perdida en un mundo caótico y sin sentido. Esta visión de pesadilla está llena de imágenes impactantes y metáforas audaces y herméticas.

Compromiso Político y Poesía Social

Neruda encuentra en el marxismo una forma de afrontar la realidad y construir un mundo nuevo. En su libro Tercera residencia (1935-1945), encontramos poemas surrealistas junto a otros con un claro mensaje político.

Conmovido por la Guerra Civil Española, Neruda se compromete activamente con la causa republicana. De este compromiso surge España en el corazón (1937).

Canto General y la Poesía Épica

Un hito en su obra es Canto general (1950), que Neruda consideraba la parte central de su producción artística. Está compuesta por cerca de 250 poemas que cantan a las tierras y pueblos de América y sus avatares históricos.

El tono se vuelve épico y desemboca en una poesía combativa con un lenguaje menos elaborado. Junto a poemas espléndidos como "Alturas de Macchu Picchu", encontramos otros con un tono panfletario. Gran parte de esta obra fue escrita en la clandestinidad en Chile, cuando Neruda era perseguido por su ideología.

Retorno a la Sencillez

Tras un breve exilio, Neruda regresa a Chile. Una nueva tendencia hacia la sencillez en el lenguaje y los temas se confirma en Los versos del capitán (1954) y, sobre todo, en Odas elementales (1955), donde canta a realidades cotidianas como el pan, el cobre o el vino, y a sentimientos como la alegría y la esperanza.

Últimos Años y Reconocimientos

En obras posteriores como Memorial de Isla Negra (1964) o Fulgor y muerte de Joaquín Murieta (1967), alterna la poesía social y política con una más personal.

En 1965, recibe el título de doctor honoris causa por la Universidad de Oxford y, en 1971, el Premio Nobel de Literatura. Se retira a su casa de Isla Negra, donde vive un retiro apacible.

Su muerte coincide con el golpe de Estado de Pinochet. Aunque se ha especulado sobre su posible asesinato, no se ha confirmado.

Legado de Neruda

Neruda es uno de los poetas más importantes del siglo XX en lengua española. Ha sido un referente para poetas vanguardistas y para aquellos que creen en la poesía comprometida y social.

Poesía Española a partir de los años 80

La poesía española de esta época se caracteriza por su variedad de tendencias. Conviven poetas de distintas generaciones que atraviesan diferentes etapas. La actitud individualista y la negativa a ser encasillados son constantes en los nuevos poetas. Se pueden señalar algunas tendencias:

Tendencias Poéticas

Tendencia Surrealista

Poetas que practican la escritura automática y las rupturas sintácticas. Un ejemplo es Blanca Andréu con su obra "De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagal".

Tendencia Poesía de la Experiencia

Se centra en la experiencia cotidiana y el lenguaje coloquial. Un exponente de esta tendencia es Luis García Montero con "El jardín extranjero".

Tendencia Culturista y Clásica

Poetas que se inspiran en el mundo clásico y su mitología. Destacan Luis Alberto de Cuenca y Antonio Carvajal.

Tendencia Experimental

Se caracteriza por la experimentación con la poesía visual, los collages y la metapoesía (poesía sobre la poesía). Algunos representantes son José Miguel Ullán y Jenaro Talens.

Poesía Erótica

Cultivada fundamentalmente por mujeres, como Ana Rossetti.

Poesía de los 70

Tendencias Culturalista y Surrealista

  • Guillermo Carnero: "Dibujo de la muerte"
  • Antonio Colinas: "Truenos y flautas en un templo"

Tendencia Coloquial, Irónica y Crítica

  • Manuel Vázquez Montalbán: "Una educación sentimental"
  • Leopoldo María Panero: "Teoría"

Entradas relacionadas: