El Pabellón de Barcelona: Icono del Racionalismo Moderno de Mies van der Rohe
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
El Pabellón Alemán de Barcelona: Un Icono del Racionalismo Moderno
Contexto Histórico y Artístico
- Cronología: Mediados del siglo XX (1929).
- Contexto Histórico: En este tiempo, en España, reinaba Alfonso XIII y se situaba en el poder la dictadura de Primo de Rivera. Alemania era la República de Weimar. La principal ocupación de la población era la industria, y se produjo un notable crecimiento demográfico.
Ludwig Mies van der Rohe: El Arquitecto
Ludwig Mies van der Rohe, de origen alemán, es uno de los máximos representantes de la arquitectura racionalista. Su carrera artística se puede dividir en dos partes:
- Primera etapa: Su formación inicial en su ciudad natal fue de carácter práctico. Tras la Primera Guerra Mundial, se trasladó a Berlín, una Alemania devastada. Allí, formó parte de un grupo de arquitectos con la misión de reconstruir el país.
- Segunda etapa: A partir de este momento, inició una carrera ascendente. Fue director de la prestigiosa escuela Bauhaus. Cuando esta desapareció, muchos de sus componentes se exiliaron como consecuencia de la subida al poder de Hitler. Antes de comenzar la Segunda Guerra Mundial, Mies van der Rohe se exilió a Estados Unidos, donde se convirtió en un arquitecto de gran relevancia internacional.
Influencias del Estilo Racionalista
El racionalismo, estilo al que pertenece el Pabellón, estuvo influenciado por diversas corrientes y escuelas:
- Arquitectura: La Escuela de Chicago (con figuras como Louis Sullivan) y la Escuela de Viena en Europa.
- Movimientos artísticos: El Cubismo, el Neoplasticismo y el Constructivismo.
- Otros arquitectos racionalistas destacados:
- Walter Gropius (fundador de la Bauhaus).
- Le Corbusier (arquitecto francés, autor de obras como la Villa Savoye).
Características del Estilo Racionalista
El racionalismo se define por una serie de principios fundamentales:
- Austeridad constructiva: Ausencia de ornamentación superflua.
- Formas puras y limpias.
- Simetría y equilibrio.
- Utilización de nuevos materiales: Acero, hormigón armado, vidrio.
- Materiales nobles: Madera, piedras como el mármol y el granito.
- Función de los muros: Las paredes tienen función de cierre, no de apoyo; esta última la cumplen los pilares.
- Preocupación por el espacio interior: Fluidez y continuidad.
- Relación con el entorno: Integración del edificio en su contexto.
- El agua: Se integra como elemento constructivo y estético.
- Ausencia de fachada principal definida.
- Planta libre.
- Predominio de líneas rectas y volúmenes elementales.
- Estructuras vistas.
La Obra: El Pabellón Alemán de Barcelona
Sistema Constructivo y Materiales
El Pabellón incorpora los nuevos materiales surgidos a partir de la Segunda Revolución Industrial, que revolucionaron la arquitectura.
- Materiales principales:
- Piedra: Mármol travertino, granito verde.
- Acero inoxidable.
- Vidrio.
- Tratamiento del muro: Los muros están formados por grandes losas de mármol travertino, granito verde y cristal, enmarcados por acero inoxidable.
Análisis Formal
- Planta: Libre, permitiendo una circulación fluida y la interconexión de espacios.
- Elementos de apoyo: Ocho pilares cruciformes de acero inoxidable.
- Elementos soportados: Una cubierta plana y horizontal.
- Espacio exterior: Se caracteriza por líneas dominantes horizontales y verticales, creando un juego de planos. Existe una fluida relación entre el exterior y el interior. Se integra con el entorno, por ejemplo, a través del jardín y los estanques. Carece de una fachada principal definida.
- Espacio interior: El espacio interior se define por la fluidez, la transparencia y la articulación de planos. El Pabellón reúne el vocabulario formal del racionalismo.
Significado y Función
- Carácter del edificio: Público y civil.
- Símbolos:
- Exteriormente: La obra en sí misma es un símbolo de la modernidad y de los nuevos ideales de la República de Weimar.
- Interiormente: La Silla Barcelona, diseñada por Mies van der Rohe y Lilly Reich, es un icono de diseño.
- Representación: El Pabellón representaba los ideales de una Alemania moderna y progresista bajo la República de Weimar.
- Encargo y destinatarios: Fue encargado por el gobierno de la República de Weimar y estaba dirigido a todo aquel que visitara la Exposición Universal de Barcelona de 1929.
- Función original: Institucional, sirviendo como pabellón representativo de Alemania.
- Evolución de la función: Originalmente, su finalidad era ser el pabellón de Alemania en la exposición. Hoy en día, tiene una función didáctica, mostrando los principios y la esencia del racionalismo arquitectónico.