PAAF Tiroidea: Diagnóstico y Manejo de Patologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

PAAF de Tiroides: Un Enfoque Integral

La PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina) de tiroides se ha consolidado como el método más fiable y rentable para el diagnóstico y manejo de enfermedades tiroideas. Es crucial comprender tanto la clínica como las patologías tiroideas para una correcta interpretación, ya que la evaluación no es solo morfológica sino también funcional.

Consideraciones Clave en Tiroides

  • Los nódulos tiroideos son comunes en adultos.
  • Son más frecuentes en mujeres, ancianos, personas con antecedentes de radiación y dietas ricas en alimentos bociógenos o pobres en yodo.
  • En niños, los nódulos tiroideos son menos comunes, pero su aparición aumenta la probabilidad de malignidad.
  • La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos.

Indicaciones de la PAAF de Tiroides

La PAAF está indicada en:

  • Cualquier nódulo tiroideo detectable clínicamente, especialmente los que son fríos en la gammagrafía y solitarios.
  • Lesiones no palpables.
  • Todo bocio en general.
  • Confirmación o establecimiento de diagnósticos.
  • Selección de pacientes para cirugía.
  • Seguimiento de pacientes.

Ventajas de la PAAF

  • Rápida y económica.
  • Sin complicaciones y se puede realizar ambulatoriamente.
  • Ahorra cirugías innecesarias.
  • Útil para el seguimiento.
  • Diagnóstico preciso en bocio coloide, tiroiditis y carcinomas.
  • Resultados generalmente satisfactorios.

Falsos Negativos y Positivos en PAAF

Falsos Negativos:

  • Paciente no colabora.
  • Características de la lesión: localización, tamaño, necrosis, fibrosis, diferenciación.
  • Mala técnica: error topográfico, extensiones defectuosas, tinciones inadecuadas, error en el despistaje o interpretación.
  • Problemas de identificación y fichado.

Falsos Positivos:

  • Proliferaciones foliculares.
  • Células de Hürthle.
  • Tratamientos antitiroideos o radioterapia.
  • Hiperfunción.
  • Embarazo.

Elementos Tiroideos Normales

En una extensión normal de tiroides se encuentran:

  • Células foliculares: Uniformes y cúbicas, con núcleos redondeados que pueden presentar cierta anisonucleosis. La cromatina es en gránulos finos, el citoplasma es escaso y finamente vacuolado en normofunción, y más amplio y vacuolado en hiperfunción. Pueden aparecer aisladas, formando folículos o círculos, o en amplias placas con áreas vacías correspondientes a espacios foliculares.
  • Oncocitos o células de Hürthle: Células más grandes, con bordes más nítidos, citoplasma rosado con PPN y metacromático con Giemsa.
  • Coloide: Su forma varía según el estado funcional de la glándula. En alta actividad es acuoso y pálido, y en baja actividad es denso. La presencia abundante de coloide suele indicar benignidad. Aparece como colecciones homogéneas de límites netos, con efecto de agrietamiento, de color verde-azulado o rosado según la tinción.

Trastornos Funcionales del Tiroides

Funcionalmente, se manifiestan como hipertiroidismo, hipotiroidismo o eutiroidismo. Morfológicamente, como aumento difuso o focal de la glándula (bocio).

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo es un estado hipermetabólico frecuente en mujeres, causado por un incremento en la secreción de T4 y T3. Se manifiesta por:

  • Nerviosismo.
  • Palpitaciones.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Debilidad muscular.
  • Pérdida de peso con buen apetito.
  • Diarrea.
  • Aumento de la temperatura de la piel.
  • Sudoración.
  • Alteraciones menstruales.
  • Temblor fino en las manos.
  • Alteraciones oculares.
  • Aumento variable de la glándula tiroides.

Las causas más frecuentes son:

  • Hiperplasia tóxica difusa.
  • Bocio multinodular tóxico.
  • Adenoma tóxico.

Entradas relacionadas: