Oxigenoterapia: Fundamentos, Sistemas de Administración y Cuidados del Paciente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Oxigenoterapia: Conceptos Fundamentales
La oxigenoterapia consiste en administrar oxígeno a un paciente con la finalidad de normalizar su nivel de oxígeno en sangre (saturación de oxígeno). El aire que respiramos normalmente contiene aproximadamente un 21% de oxígeno. La administración suplementaria de oxígeno se indica principalmente en casos de hipoxemia (falta de oxígeno) o cianosis (coloración azulada de piel y mucosas por baja oxigenación).
Indicaciones para la Administración de Oxígeno
- Infarto agudo de miocardio (en casos específicos).
- Presencia de cianosis.
- Insuficiencia respiratoria aguda o crónica.
- Situaciones que cursan con baja saturación de oxígeno detectada por pulsioxímetro.
Monitorización del Paciente con Oxigenoterapia
Pulsioximetría
El pulsioxímetro o saturador de oxígeno es un dispositivo no invasivo que mide la saturación de oxígeno en la sangre (%SpO2). Utiliza una luz que atraviesa un lecho capilar (normalmente el dedo).
Consideraciones para una medición fiable:
- El valor mostrado debe coincidir con la frecuencia cardíaca del paciente.
- La extremidad (dedo) debe estar caliente y con buena perfusión.
- Las uñas deben estar cortas y sin esmalte.
Gasometría Arterial
Otra forma de monitorización, más precisa e invasiva, es la gasometría arterial. Consiste en una extracción de sangre de una arteria (normalmente la radial) para medir diversos parámetros:
- Presión parcial de oxígeno (PO2): Indica la cantidad de oxígeno disuelto en la sangre arterial. El valor normal debe estar por encima de 80 mmHg.
- Presión parcial de dióxido de carbono (PCO2): Mide el dióxido de carbono disuelto. El rango normal es 35-45 mmHg. Un valor por encima de 45 mmHg indica hipercapnia (retención de CO2), lo cual puede ser peligroso y llevar al coma. La PCO2 elevada es un indicador crítico.
- Bicarbonato (HCO3-).
- pH sanguíneo.
- Exceso de bases.
Sistemas de Almacenamiento y Administración de Oxígeno
Sistemas de Almacenamiento
- Nivel hospitalario: Existen grandes depósitos centrales de oxígeno líquido que abastecen las tomas de pared en las habitaciones.
- Concentradores de oxígeno: Son equipos eléctricos que toman aire del ambiente, filtran el nitrógeno y concentran el oxígeno, almacenándolo en pequeños depósitos internos. Son útiles para uso domiciliario, aunque pueden ser ruidosos y suponen un consumo eléctrico.
- Bombonas de oxígeno (cilindros): Contienen oxígeno gaseoso a alta presión. Son portátiles (ej. bombonas de mochila) y se usan para traslados o como respaldo.
Componentes del Sistema de Administración
- Manómetro: Se acopla a las bombonas y mide la presión interna del gas (indica cuánto oxígeno queda).
- Caudalímetro (o flujómetro): Mide y regula la cantidad de oxígeno (en litros por minuto) que se administra al paciente. En hospitales, se conecta directamente a la toma de pared.
- Humidificador: Recipiente con agua destilada estéril por donde pasa el oxígeno antes de llegar al paciente. Sirve para humedecer el gas, evitando la sequedad de las vías respiratorias, especialmente con flujos altos o uso prolongado. Debe mantenerse entre las marcas de máximo y mínimo.
- Alargadera de oxígeno: Tubo que conecta la fuente de oxígeno (caudalímetro/humidificador) con el dispositivo de administración del paciente.
- Aspirador de secreciones: Equipo utilizado para eliminar secreciones de la vía aérea, aunque no forma parte directa del sistema de oxigenoterapia, es fundamental en el manejo respiratorio.
Dispositivos de Administración de Oxígeno al Paciente
- Cánulas o gafas nasales: Para bajos flujos de oxígeno.
- Mascarilla de oxígeno simple: Cubre nariz y boca, para flujos moderados.
- Mascarilla tipo Venturi: Permite administrar una concentración de oxígeno (FiO2) precisa y regulable.
- Mascarilla con reservorio: Para altas concentraciones de oxígeno.
- Mascarilla para aerosoles/nebulización: Permite administrar medicación inhalada junto con oxígeno o aire. Si tiene depósito, debe estar correctamente cerrado.
- Tubo en "T": Se utiliza para administrar oxígeno a pacientes intubados o con traqueostomía.
Cuidados de Pacientes con Vías Intravenosas (Sueroterapia)
(Nota: Esta sección se refiere a los cuidados de las vías para administración de sueros, frecuentemente necesarios en pacientes hospitalizados que también pueden requerir oxigenoterapia).
Vigilancia y Mantenimiento:
- Vigilar que las bolsas de suero no se terminen y cambiarlas según pauta médica.
- Asegurarse de que los equipos (tubuladuras) no estén acodados ni obstruidos.
- Verificar que el sitio de inserción del catéter intravenoso esté en buen estado para que el suero pase de forma segura.
- Comprobar que el ritmo de goteo (flujo) sea el indicado por el médico.
- Inspeccionar el punto de punción y la zona circundante para detectar signos de complicaciones:
- Extravasación/Infiltración: Fuga de líquido al tejido subcutáneo (zona fría, hinchada, dolorosa).
- Flebitis: Inflamación de la vena (zona caliente, enrojecida, dolorosa, cordón venoso palpable).
- Pérdidas de líquido por la conexión.
- Edema en la extremidad.
- Vigilar la aparición de signos sistémicos de complicación:
- Fiebre.
- Escalofríos.
- Reacciones alérgicas.
- Al cambiar la bolsa de suero, mantener la asepsia para prevenir infecciones.