Ovidio y la Poesía Elegíaca: Estructura, Temas y Legado en la Roma Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Profundidad de la Poesía Elegíaca de Ovidio

Ovidio introdujo numerosos elementos de complejidad en el género elegíaco, de modo que su vasta producción poética en dísticos elegíacos es tan abundante y variada en formas y contenidos que dificulta sobremanera una comprensión coherente. En este formato están escritos:

  • Los tres libros de Amores
  • Los tres libros de Ars Amatoria
  • Remedia Amoris
  • Medicamina Faciei Femineae
  • Heroides
  • Los cinco libros de Tristia
  • Los cuatro de Epistulae ex Ponto
  • El poema Ibis
  • Los seis libros de Fasti

Estructura y Temática en Amores

La obra Amores consta de tres libros (15+19+15 elegías) y presenta una notable estructura circular. Se inicia con la decisión del poeta de escribir elegía (I 1) y concluye con una composición de despedida al amor y al género elegíaco (III 15).

Ovidio empleó magistralmente la técnica del díptico, que consiste en la presentación de dos elegías complementarias que abordan desde ángulos opuestos la misma anécdota o situación. Estos dípticos pueden ser:

  • Contiguos: Por ejemplo, I 11 y I 12, que tratan sobre las tablillas dirigidas a su amada; o II 7 y II 8, que exploran la infidelidad del poeta.
  • No contiguos: Por ejemplo, II 19 y III 4, que abordan la figura del esposo engañado.

Todos los libros de Amores se abren con una elegía programática y exhiben una estructura simétrica de responsiones a distancia en torno a un núcleo central. En el libro I, por ejemplo, se observa claramente una pieza central (I 8) que divide dos mitades, cuyas composiciones se corresponden entre sí (I 2 y I 9; I 3 y I 10; I 4 y I 11, entre otras).

Reflejo de la Roma Augusta y el Mundo Mítico en la Obra Ovidiana

Ovidio ejerce su magisterio para la sociedad romana de su tiempo, logrando con certeros trazos dibujar una sorprendente colección de cuadros realistas. En ellos se reflejan las bulliciosas calles de la ciudad, atestadas de gentes variopintas y, en muchos casos, exóticas; los templos y los teatros; los espectáculos públicos y los banquetes privados; los baños de Bayas y las termas de Roma. De este modo, obras como Ars Amatoria se convierten en un documento magnífico para el conocimiento de la vida cotidiana en la Roma de Augusto.

Al mismo tiempo, y siguiendo la práctica habitual de la poesía elegíaca, las referencias al mundo del mito son constantes. Funcionan como contrapunto o explicación de la realidad cotidiana, subrayando así el valor intemporal de las prácticas eróticas de su época. Ejemplos de esta elegía narrativo-mitológica incluyen:

  • Los amores de los ríos (III 6)
  • Las fiestas en honor de Ceres (III 10)
  • Las fiestas de Falerios en honor de Juno (III 13)
  • El rapto de las Sabinas (Ars Amatoria I 101-134), que ejemplifica de manera palmaria los efectos que se pueden derivar de la carga erótica de los espectáculos públicos.
  • El mito de Pasífae y el toro (I 289-326), que ilustra la insaciable y monstruosa pasión a la que pueden llegar las mujeres en materia de amor.

Entradas relacionadas: