Ovidio: Explorando su Obra Poética y el Legado del Exilio Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Introducción: El Destierro de Ovidio y su Impacto en la Obra

El conjunto de la producción elegíaca de Ovidio suele dividirse atendiendo al momento de su destierro en Tomis; es decir, antes y después de este. Recordemos que, por algún asunto no muy claro, conocido como Carmen et error, fue desterrado en el año 8 d. C. El Carmen hacía referencia a la publicación de Ars Amatoria, que no fue del agrado de Augusto, y el error a que se vio envuelto en un asunto de adulterio con la nieta de Augusto.

La Obra de Ovidio: Período Romano (Antes del Exilio)

Amores: Elegías de Amor en la Roma Imperial

Cuando todavía estaba en Roma, Ovidio escribió Amores, tres libros de elegías dirigidos a su amada Corina. Son cincuenta poemas de amor que constituyen un verdadero estudio sobre el tema, centrado en una sociedad, como la romana, que se afanaba en la búsqueda del placer. Por otro lado, ofrecen una visión completa e interesante de la vida diaria de su época.

Heroidum Epistulae (Heroidas): Cartas de Heroínas Mitológicas

Heroidum Epistulae (Heroidas) son cartas de amor de heroínas de la mitología a sus maridos o amantes. Ovidio se nos presenta como un buen conocedor del alma femenina y se muestra orgulloso de haber introducido en la literatura el género epistolar en verso. Son extraordinarios los retratos que hace de las distintas heroínas en las más variadas situaciones: abandonadas, traicionadas, olvidadas, desesperadas, etc.

Ars Amatoria (Arte de Amar): El Arte de la Seducción

Su Ars Amatoria (Arte de Amar) es un poema didáctico en el que habla del arte de la seducción, algo muy del agrado de la sociedad en la que vivía, donde el amor era contemplado como un juego. Los dos primeros libros son instrucciones destinadas a los hombres, y el tercero está dedicado a las mujeres, pues da normas de cómo actuar para atraer la atención de un hombre.

Remedia Amoris y Medicamina faciei feminae: Remedios y Cosméticos

Parece que Augusto lo consideró de mal gusto y muy atrevido y, como hemos visto, le pudo valer el destierro. Para compensar esto, Ovidio escribió Remedia Amoris (Remedios para el amor), un extenso poema de 800 versos en un solo libro, en el que ofrece trucos y soluciones para sobreponerse a un desengaño amoroso o a un mal de amores. Dentro de esta “elegía didáctica” encontramos también el poema Medicamina faciei feminae (Cosméticos para el rostro femenino), del que solo conservamos cerca de 100 versos, y en el que daba “recetas” de cosméticos.

La Obra de Ovidio: Período del Exilio (Desde Tomis)

Fasti (Fastos): El Calendario Poético Romano

Cuando lo desterraron, Ovidio se encontraba escribiendo Fasti (Fastos), poema que dejó inacabado. Es un calendario poético del año romano en el que se recogen sus fiestas y tradiciones. Solo conservamos seis libros, de enero a junio. En él está registrado cada día el nacimiento y el ocaso de las constelaciones, y pasa revista a varios mitos y leyendas, como el de Proserpina.

Tristia (Tristes): El Lamento del Exiliado

Ya en Tomis, desterrado, Ovidio escribió Tristia (Tristes). Se trata de cinco libros de elegías, la mayoría en forma de carta, dedicadas a su mujer y sus amigos. En el libro I cuenta los inicios de su destierro, centrándose en su viaje y en el tiempo que tuvo hasta llegar a su destino (Tomis está en las estribaciones del Mar Negro). En realidad, el verdadero destinatario es Augusto, pues intenta que cambie de opinión y le permita volver a Roma. Tiene una fuerza especial el pasaje en el que describe su última noche en Roma antes de partir. En el libro II, a veces en tono satírico, hace una defensa de la poesía. En los libros III, IV y V cuenta su vida en Tomis, así como todo lo relativo a este lugar que a él le resultó triste e inhóspito. Deja claro a lo largo de estos poemas que es objeto de una injusticia por parte de un tirano. El libro IV ha sido una fuente inagotable de información sobre nuestro autor, pues tiene un poema que es su autobiografía.

Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto): Las Penalidades del Exilio

En Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto) Ovidio describe, en cuatro libros, las penalidades que vivió en su exilio en los últimos años. Ovidio tenía mucho talento para manejar el lenguaje, para versificar y para tratar temas tradicionales con un tinte propio y novedoso. No se puede decir lo mismo de su repertorio de temas, que es más bien monótono: amor, destierro y transformaciones.

Conclusión: El Legado Temático de Ovidio

El legado de Ovidio, a pesar de la monotonía temática en sus obras finales, reside en su maestría lingüística y su capacidad para innovar en géneros establecidos, dejando una huella imborrable en la poesía latina.

Entradas relacionadas: