Ovidio, Cicerón y Quintiliano: Poesía Elegíaca y Oratoria en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Ovidio: Poesía Elegíaca y Mitológica

Su influencia se remonta a la Antigüedad y, aunque fue silenciado durante la Edad Media, fue determinante en el Renacimiento y en el siglo XVIII.

Ovidio cultivó, además de la poesía mitológica erudita y de la poesía didáctica, la poesía elegíaca. Sus obras fundamentales son:

  • Amores: Elegías de tema amoroso dedicadas en su mayoría a Corina. Destaca por la precisión con que presenta el amor como sentimiento fundamental en el hombre.
  • Heroidas: Epístolas poéticas que Ovidio atribuye a heroínas míticas dirigidas a sus maridos o amantes (Penélope a Ulises, Dido a Eneas, etc.). Forman una galería dramática de emociones y conmociones humanas, basándose en los sucesivos contrastes entre sus protagonistas.
  • Tristia: Doce libros con casi cien poemas en forma de cartas poéticas personales desde el exilio, sin nombrar a sus destinatarios para no comprometerlos.
  • Epistulae ex Ponto: Cuatro libros de cartas en dísticos elegíacos dirigidas a su mujer y a sus influyentes amigos, pidiendo insistentemente que intercedan por él para que le levanten el castigo.


La Oratoria y la Retórica: Cicerón y Quintiliano

Características del Género

La oratoria es el arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza, sirviéndose de ella para agradar y persuadir. El sistema político de la República romana, basado en la consulta popular, favorecía su desarrollo, que se mantuvo vivo mientras subsistió la constitución republicana. Sin embargo, cuando esta languideció y derivó en formas de gobierno basadas en el poder personal, la oratoria se transformó en un mero ejercicio de retórica.

Los discursos podían ser:

  • Judiciales (genus iudicale): Pronunciados en los tribunales.
  • Políticos (genus deliberativum): Pronunciados en el Foro.
  • Elogios fúnebres (genus laudativum): Pronunciados en algunas manifestaciones religiosas.

La oratoria se convierte también en un instrumento educativo. Surge entonces en Roma la retórica, reflexión teórica sobre la oratoria, que ya había nacido en Grecia en el siglo V a. C. Las escuelas griegas comienzan a implantarse en Roma a mediados del siglo II a. C.

Escuelas Retóricas

En el ámbito de la retórica se distinguen tres escuelas que proponen modelos de elocuencia, tomados del mundo griego:

  • Escuela Neo-ática: Su modelo era el clasicismo ateniense; propugnaba una oratoria espontánea sin excesivos adornos.
  • Escuela Asiánica: Su modelo era la oratoria de las ciudades griegas de Asia; se caracteriza por su tono brillante, exuberante y florido.
  • Escuela Rodia: Proponía un estilo próximo al anterior, aunque más moderado.

Entradas relacionadas: