Ovarios: Estructura, Función y Proceso de Ovogénesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Ovarios: Estructura y Función

Los ovarios son órganos de pequeño tamaño, recubiertos por la túnica albugínea. Están divididos por médula y tejido conjuntivo fibroso con vasos sanguíneos. En la corteza se encuentran los folículos ováricos, cada uno de los cuales consta de un óvulo en desarrollo. Los ovarios están suspendidos por ligamentos ováricos: uno en la parte medial del útero y el ligamento suspensorio, que une la parte lateral a la pared pélvica. La parte anterior está sujeta por un pliegue peritoneal llamado mesovario.

Proceso de Ovogénesis

El proceso de producción de ovogénesis comienza antes del nacimiento, cuando el embrión está en estado de latencia. Este proceso finaliza en la menopausia. Los gametos se desarrollan en los folículos ováricos, y la división mitótica de las células madre femeninas ocurre antes del nacimiento. Un recién nacido tiene aproximadamente dos millones de ovocitos; esta cifra desciende a 400,000 en la pubertad. Estos ovocitos, en la porción externa de la corteza, se agrupan en un conjunto llamado nidos. Cada ovocito primario contiene un nido rodeado por una capa de células foliculares planas. El conjunto de células foliculares y el ovocito se denomina folículo primordial.

Formación de los Folículos Primarios

En la formación de los folículos primarios, el ciclo ovárico comienza con la activación de los folículos primordiales, que dan lugar a folículos primarios. En el folículo primario, las células foliculares se dividen, formando capas de células granulosas que segregan una capa de glucoproteínas llamada zona pelúcida. Las células del estroma ovárico forman una capa alrededor, conocida como teca.

Formación de Folículos Secundarios

Algunos folículos primarios dan lugar a folículos secundarios. La pared del folículo se engrosa por la segregación de pequeñas cantidades de líquido, lo que genera la separación de las células en capas internas y externas. En los folículos maduros, un conjunto de células granulosas, llamado cúmulo, cubre el ovocito y lo asegura a la pared folicular. La teca está compuesta por dos capas: una fibrosa externa, rica en vasos sanguíneos, y una interna que segrega hormonas.

Ovulación y Desarrollo del Cuerpo Lúteo

Los folículos maduros se acercan a la ovulación. El cúmulo se constriñe, y el ovocito se une a la pared. En el último día, el ovocito se separa y flota libremente en el antro. Seis semanas después, las células germinadas se transforman en ovogonias, que se dividen por mitosis antes del nacimiento. Las ovogonias se transforman en ovocitos primarios. La mayoría de los ovocitos primarios sufren degeneración (atresia) antes de la pubertad. Durante la pubertad, la división del ovocito se completa mediante la meiosis 1, produciendo dos células: un ovocito secundario y un corpúsculo que degenera. El ovocito secundario avanza hasta la metafase 2 y luego se interrumpe su desarrollo hasta después de la ovulación. Si no hay fecundación, el ovocito muere; si hay fecundación, se completa la meiosis 2, produciendo un segundo cuerpo polar y un óvulo que forma el cigoto.

Formación del Cuerpo Lúteo

Durante la ovulación, el ovocito secundario y las células foliculares se desprenden de la pared folicular, que se rompe y libera el ovocito a la trompa de Falopio. El folículo roto permite que las células foliculares invadan el antro y proliferen, formando el cuerpo lúteo, una estructura endocrina que segrega progesterona para la preparación del útero.

Formación del Cuerpo Blanco

La degeneración del cuerpo lúteo ocurre después de la ovulación si no ha habido fecundación. Las concentraciones de progesterona y estrógenos caen, y el cuerpo lúteo se transforma en tejido cicatricial, formando el cuerpo blanco.

Entradas relacionadas: