Otto Wagner: Innovación Arquitectónica y Legado en Viena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Otto Wagner: Un Legado Arquitectónico en Viena

El techo de la sala es una gran vidriera de forma curvada que parece sostenida por grandes pilares de hierro, con los que Wagner ha subrayado deliberadamente el perfil industrial. De hecho, el extremo superior de los pilares se integra en la vidriera, pero siguen siendo visibles gracias a la transparencia de esta. Paga, mente misteriosa, como un efecto plástico refinado que juega, una vez más, con la apariencia funcional. Los pilares no sostienen la vidriera del techo, sino una segunda vidriera invisible desde la sala, una vidriera que protege y aísla. En uno de los primeros proyectos, la vidriera debía coronar el edificio adornado con el águila imperial de dos cabezas para subrayar su carácter oficial. El arquitecto renunció a este proyecto, que no era compatible con su posición de sobriedad y rigor, eludió la vidriera del techo y la escondió tres pisos más abajo en el patio, donde recubrió las paredes con baldosas de cerámica para aumentar el poder reflectante del cristal, una solución más sencilla, más económica, aunque también más eficaz en términos de iluminación. Forma interna de estación de tren. Planta basilical. Indicaciones en el suelo, el color para él es algo como de prestigio.

Despacho del director rojo, para comprender dónde está situado ahora el visitante.

En 1910 construye la segunda parte, tiene su propia entrada.

Influencia y Estilo de Otto Wagner

Otto Wagner: Fuerte influencia del neoclasicismo racionalista de Schinkel, tiene un estilo renacentista libre, con un desvanecimiento de los órdenes.

Arquitectura Residencial

Simplificación del estilo renacentista. Acolchado hasta la segunda planta, a tres niveles, minimización de los órdenes y eliminación del entablamento.

Arquitectura Comercial/Oficinas

Depuración del acolchado a dos niveles, elimina juntas verticales, escala de acceso más simplificada de lo habitual en los edificios del Ringstrasse, subversión de la composición en planta basilical. Naves laterales por planta y nave central a doble altura, patio de operaciones bancarias como espacio piloto de experimentación, tratamiento como espacio público semicircular para oficinas y movimiento de personal, patio interior con cubierta vidriada, ambiente neoclásico del patio de operaciones y fachada trasera depurada.

Nuevo estilo experimental: arquitecturas residenciales con programa comercial.

Red de transportes como clave de planificación urbana (edificio de exposiciones de la Sezession).

Protorracionalista

Construye para la realidad del presente, a diferencia de sus discípulos más utópicos, edificio que representa el apogeo de la república del imperio austrohúngaro, encaje del edificio dentro del contexto que lo enmarca entre edificios neoclásicos.

El Ring de Viena y el Espacio Público

Viena: El Ring y el edificio público 1850-1889. En resumen, es un bulevar que se planificó desde el principio como avenida prestigiosa, donde predomina principalmente el espacio público, así como bloques de viviendas burguesas de élite. El Ring de Viena fue inaugurado en 1865.

Magnificación del espacio horizontal y énfasis en el movimiento circular en detrimento de las vistas de eje frontal típicas del barroco. El espacio urbano ya no sirve para hacer resaltar los edificios que lo dominan, sino que son los edificios los que se utilizan para magnificar el espacio horizontal.

Críticas y Remodelación del Ring

Las críticas a la Ringstrasse en la atmósfera de la Viena de fin de siglo. Sezession: Wagner, Loos y la figura de Camilo Sitte. La propuesta de remodelación del Ring de Sitte parte de la idea de reducir las dimensiones de la plaza del ayuntamiento («un espacio abierto por todos los lados»). «Agorafobia»: el horror a los espacios abiertos. Sitte y la Construcción de ciudades según principios artísticos (1889): compromiso entre tradición barroca y recuperación del espacio cerrado y acogedor de las plazas y calles de la ciudad preindustrial.

Entradas relacionadas: