Otto Wagner y la Caja Postal de Ahorros de Viena: Un Hito de la Arquitectura Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Otto Wagner y la Caja Postal de Ahorros de Viena: Un Legado Moderno
El vídeo se centra en la Caja Postal de Ahorros de Viena, una de las obras más emblemáticas del arquitecto austriaco Otto Wagner. El edificio, construido entre 1904 y 1906, se ubica en la Ringstrasse, aunque en una sección menos prominente, la Stubenring. Wagner logra una presencia singular para el edificio al retranquearlo de la avenida principal, creando una pequeña plaza que genera un efecto teatral y prepara al espectador para el descubrimiento de su innovadora arquitectura.
Contexto Histórico y Significado de la Caja Postal de Ahorros
La Caja Postal de Ahorros fue fundada en 1883, con el respaldo de las autoridades imperiales y sectores católicos y populistas. Su objetivo era ser el "banco de la gente humilde", en contraposición a los grandes bancos del *establishment* liberal. A principios del siglo XX, la institución, que gestionaba 200.000 cuentas de ahorro, necesitaba una sede que reflejara su éxito y su identidad. Hasta entonces, operaba en locales provisionales en un convento de dominicos.
El Concurso y el Desafío para Wagner
Otto Wagner ganó el concurso para diseñar la nueva sede, superando a otros 37 arquitectos. Este proyecto representaba un desafío considerable, ya que era el primer gran edificio oficial que se le encargaba. Era una oportunidad para demostrar la validez de sus teorías arquitectónicas. Wagner afirmaba que el "ojo moderno" había perdido el sentido de la intimidad y solo apreciaba las líneas rectas, las superficies amplias y las masas simples.
Diseño y Estructura del Edificio
Los edificios adyacentes en la Ringstrasse enmarcan la fachada principal de la Caja Postal de Ahorros, ocultando su verdadera amplitud. Dos alas se despliegan a ambos lados, y el edificio se extiende en profundidad, ocupando una manzana en forma de trapecio delimitada por cuatro calles. La planta, totalmente simétrica, se organiza alrededor de cinco patios interiores que proporcionan luz natural al corazón del edificio.
Fases de Construcción
Para acelerar la inauguración, la construcción se realizó en dos etapas:
- Primera fase (1904-1906): Construcción del edificio principal.
- Segunda fase (1910-1912): Construcción de una sección más modesta, planificada desde el inicio.
Innovación en los Materiales y la "Monumentalidad Acelerada"
Las obras se completaron en un tiempo récord para un edificio de tal envergadura. Wagner empleó una solución innovadora para lograr una apariencia monumental sin demoras. En lugar de utilizar piedra tallada o mármol macizo, construyó las paredes con ladrillo, un material más económico y rápido de usar. Luego, cubrió el ladrillo con una fina capa de mármol y granito, de solo unos centímetros de espesor. Este "chapado" creaba un efecto de monumentalidad, ahorrando tiempo y dinero.
Wagner defendía la sinceridad en la arquitectura, mostrando los materiales y la estructura. En la Caja Postal de Ahorros, este principio se manifiesta en los clavos de hierro con cabezas de aluminio que fijan las placas de piedra a las paredes de ladrillo. Estos elementos, además de su función estructural, se convierten en un motivo decorativo que anima la fachada, manteniendo su carácter plano y riguroso.
Un motivo continuo subraya el ligero voladizo de la fachada principal. Las estatuas, discretas y funcionales, coronan el edificio, siguiendo el principio de economía de Wagner. Su visibilidad limitada desde la calle justifica su simplicidad.