Osteocondrosis y Otras Patologías Óseas en el Deporte: Diagnóstico y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Según Smillie, la osteocondrosis se clasifica en 5 estadios:
- Estadio 1: Comienza con una fractura por estrés. La epífisis se encuentra isquémica, y se observa un aumento en la densidad ósea.
- Estadio 2: Existe una absorción del hueso con un hundimiento de la porción central del hueso dentro de la cabeza del metatarsiano.
- Estadio 3: Se observan proyecciones óseas a cada lado de la cabeza. El cartílago articular plantar permanece intacto.
- Estadio 4: Hay compromiso del cartílago articular plantar, pudiendo observarse fracturas y cuerpos libres.
- Estadio 5: Hay achatamiento de la cabeza del metatarsiano y artrosis.
Tratamiento
Según Kelikian, se recomienda el uso de una bota corta de yeso entre 2 y 6 semanas. Ary y Turnbo recomiendan una almohadilla metatarsal de ¼ de pulgada con descarga para la cabeza del metatarsiano afectado. Otras formas de tratamiento no invasivo son el uso de muletas o zapatos con suelas rígidas que limiten la articulación metatarsofalángica.
En los casos en que fracasa el tratamiento no invasivo o en los estadios tardíos, se recomienda el tratamiento quirúrgico.
Enfermedades Óseas Específicas
Enfermedad de Kienböck
Necrosis avascular del hueso semilunar, que produce cambios degenerativos en la muñeca y fragmentación del hueso. La edad de aparición suele ser entre los 15 y 40 años, usualmente después de un traumatismo severo con la muñeca en dorsiflexión (75%). Puede ser sintomática hasta 18 meses antes de la aparición de lesiones visibles en radiografías.
Enfermedad de Sinding-Larsen Johansson
Ocurre en la adolescencia. Se caracteriza por una fragmentación del polo inferior de la rótula, asociado a aumento de volumen de partes blandas pre-rotulianas y dolor local, atribuible a fenómenos de tracción, contusión o tendinitis de la inserción proximal del tendón rotuliano con la posterior calcificación y osificación.
Enfermedad de Sever
- Apofisitis por tracción del calcáneo.
- No es una enfermedad osteocondral y su etiología es discutida.
- Afecta a niños entre 8 y 14 años o mayores.
- Es autolimitada, con resolución entre 6 y 18 meses.
- La apófisis del calcáneo es difusamente esclerótica y de márgenes irregulares desde su aparición hasta su fusión.
- Estos serían hallazgos radiológicos tanto en niños normales como con talalgia.
- El diagnóstico de destrucción de la apófisis del calcáneo no puede hacerse solo con hallazgos radiológicos.
Ejercicios de Estiramiento
El niño debe hacer estos ejercicios de estiramiento dos o tres veces al día. Lo importante es establecer una rutina que se pueda cumplir para asegurar su realización.
- Estiramiento de la pantorrilla y del tendón de Aquiles: Es importante que el niño haga ejercicios para estirar el tendón de la corva y los músculos de la pantorrilla (gemelos y sóleo), y de la pierna (isquiotibiales), además de los tendones de la parte posterior de la pierna.
- Fortalecimiento de la musculatura antagonista: El niño necesita hacer ejercicios para fortalecer los músculos de la pierna.
Pie Plano
Desciende el arco longitudinal, tanto el interno como el externo, y puede haber un descenso del transversal. También pueden estar los tobillos pronados donde se unen estos y las puntas se abren. Se define como "aquel pie que presenta una deformidad en valgo del retropié (pronación), asociada generalmente a un hundimiento de la bóveda o arco plantar en carga, y a una tendencia a la supinación del antepié".
Causas
Descartadas estas posibles patologías:
- Enfermedades neurológicas
- Retracciones del tendón de Aquiles
- Sinóstosis o fusiones anormales de los huesos del retropié
- Enfermedades óseas, reumatológicas o endocrinas
- Es NORMAL hasta los 4 años.
Tratamiento
- Controlar el sobrepeso de los niños.
- Aconsejar la realización de ejercicios sencillos (puntillas, talones, coger cosas con los dedos de los pies).
- Caminar por terrenos naturales como arena o césped.