Osteoartritis y Artropatías por Cristales: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Osteoartritis

Características Clínicas

La clínica característica de la artrosis es el dolor de tipo mecánico, limitación funcional y, en ocasiones, derrame articular con características de líquido sinovial normal (alta viscosidad, pocas células, glucosa normal y proteínas bajas). Es una condición principal en ancianos.

La rigidez articular matutina suele ser de corta duración, generalmente inferior a 30 minutos.

Hallazgos Analíticos

La analítica no suele mostrar alteraciones; los reactantes de fase aguda, como la Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) o la Proteína C Reactiva (PCR), son normales, a diferencia de los procesos inflamatorios.

Etiología

  • Idiopática:
    • Localizada
    • Generalizada
  • Secundaria:
    • Traumatismos
    • Alteraciones endocrinas

Anatomía Patológica

  • Reblandecimiento focal en un área de la superficie cartilaginosa sometida a cargas.
  • Fisuras superficiales del cartílago.
  • Grado variable de destrucción del cartílago.
  • Cadera: es más común la formación de quistes (geodas) intraóseos yuxtaarticulares.

Características Radiológicas

Las características radiológicas típicas son:

  • Disminución del espacio articular.
  • Esclerosis del hueso subcondral.
  • Osteofitos marginales.
  • Geodas.

Tratamiento

El tratamiento se inicia con medidas físicas y analgesia con paracetamol. Pueden ser útiles los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE), el ácido hialurónico intraarticular y el condroitín sulfato oral. El tratamiento quirúrgico es una opción si fracasa el tratamiento conservador.

Artropatía por Cristales

Este grupo de enfermedades incluye principalmente:

  • Gota: causada por el depósito de cristales de urato monosódico.
  • Condrocalcinosis: causada por el depósito de cristales de pirofosfato cálcico dihidratado (también conocida como enfermedad por depósito de pirofosfato cálcico).

Hiperuricemia y Gota

Clasificación de las Hiperuricemias

  • Aumento de la síntesis de ácido úrico.
  • Defecto en la excreción renal de ácido úrico.
  • Mixta (combinación de las anteriores).

La causa de hiperuricemia identificable más habitual es el empleo de diuréticos.

Cuadro Clínico de la Gota: Fases

  1. Hiperuricemia asintomática: Niveles elevados de ácido úrico sin síntomas.
  2. Artritis gotosa aguda: Ataques inflamatorios articulares súbitos y dolorosos.
  3. Gota intercrítica: Periodos asintomáticos entre los ataques agudos.
  4. Tofos y artritis gotosa crónica: Desarrollo de depósitos de urato (tofos) y artritis persistente.

Cuadro Clínico: Alteraciones Renales Asociadas

  • Nefrolitiasis (cálculos renales de ácido úrico).
  • Nefropatía por urato (nefropatía gotosa crónica).
  • Nefropatía aguda por ácido úrico (generalmente por lisis tumoral masiva).

Diagnóstico

  • Clínica: Monoartritis característica (p. ej., podagra).
  • Laboratorio: Identificación de cristales de urato monosódico en líquido sinovial.
  • Radiología:
    • Aumento de partes blandas durante ataques agudos.
    • En condrocalcinosis, pueden verse calcificaciones punteadas o lineales en el cartílago.
    • En gota crónica, erosiones óseas marginales "en sacabocados", a menudo con borde esclerótico.

Tratamiento de la Gota

Tratamiento de la Artritis Gotosa Aguda

  • Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE).
  • Colchicina: 1 mg vía oral (VO) cada 2 horas, hasta un máximo de 7 mg en 24 horas.
  • Glucocorticoides (orales, intraarticulares o parenterales).

Tratamiento de la Gota Intercrítica e Hiperuricemia Crónica

El objetivo es reducir y mantener los niveles de ácido úrico sérico.

  • Disminución de la síntesis de ácido úrico (Inhibidores de la Xantina Oxidasa):
    • Alopurinol: 300 mg/día.
    • Febuxostat: 80 mg/día.
  • Aumento de la eliminación renal de ácido úrico (Uricosúricos):
    • Nota: No deben iniciarse durante un brote agudo articular. Se recomienda profilaxis antiinflamatoria al comenzar estos fármacos.
    • Probenecid: 500 mg/día.

Tratamiento de la Nefrolitiasis por Ácido Úrico

  • Hidratación abundante.
  • Alcalinizar la orina (ej. con bicarbonato de sodio o citrato potásico).
  • Aumentar la solubilidad del ácido úrico (la acetazolamida, 250 mg/día, puede considerarse en algunos casos, pero la alcalinización es primordial).
  • Alopurinol para reducir la producción de ácido úrico.

Tratamiento de la Nefropatía Aguda por Ácido Úrico

  • Hidratación intravenosa vigorosa.
  • Furosemida u otros diuréticos para mantener flujo urinario.
  • Alcalinización urinaria.
  • Alopurinol (a veces en dosis altas) o rasburicasa en casos graves.

Entradas relacionadas: