Ortología del español: pronunciación, fonemas y alófonos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 13 KB
Ortología del español
Introducción
Concepto de norma
Hay dos maneras de abordar el concepto de norma:
- Costumbre idiomática: todos los usos lingüísticos que están vigentes en una comunidad y que se aceptan como una costumbre idiomática. Usos que a lo largo de la historia la comunidad hablante ha ido prefiriendo.
- Conjunto de reglas: la norma como un conjunto de reglas a las que se tienen que ajustar los hablantes.
La norma no es una imposición, sino un consenso de toda la comunidad hablante. El uso es el gran criterio de corrección ya que precisamente por ser normal emplearlo la mayoría de la comunidad se convierte en regla. Surge, pues, del uso comúnmente aceptado y se impone para asegurar la existencia de un código compartido que preserva la eficacia de la lengua. Los usos son las realizaciones del sistema y de estos usos los más usuales se convertirán en norma; siempre que no atenten contra el sistema.
La noción de corrección presenta dos grados lingüísticos:
- La eficacia: un mensaje no puede ser ambiguo.
- La calidad: hay que utilizar las formas lingüísticas más prestigiosas.
Por encima de todas estas normas nacionales hay una norma dominante aceptada, esta sería la norma del español ejemplar, modélico. Es aquel que sería considerado correcto en cualquier parte del mundo hispano, libre de coloquialismos, dialectalismos y vulgarismos.
Hay dos maneras de establecer la norma del español ejemplar:
- Considerando que la forma propia de una de esas normas sea gramatical o socioculturalmente menos justificable que la otra.
- Considerando que ambas formas fuesen igualmente justificables y estén respaldadas por una norma nacional de prestigio. Ambas se incluirían en la norma ejemplar del español. (Seseo y variedad distinguidora, ambas se incluyen; la distinguidora tiene prestigio).
Introducción a la ortología
El diccionario de la Real Academia Española define la ortología como el «arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad». Si partimos de la idea de que la ortología es al lenguaje oral lo que la ortografía al lenguaje escrito; la ortología es un «conjunto de normas que regulan la pronunciación de un idioma».
La ortología en sus distintas vertientes pone a disposición del hablante las pronunciaciones que tienen o no estimación social.
El alfabeto español está constituido por 27 grafemas, cinco vocales y veintidós consonantes. Estos grafemas aspiran a representar en la escritura los fonemas del español. El fonema es la unidad mínima lingüística con valor distintivo, es una abstracción, una imagen mental del sonido. El fonema se actualiza en el habla a través de los sonidos.
Ortología del sonido
Grafemas, fonemas y alófonos
Desde el año 1994 el alfabeto español se compone de 27 letras o grafemas: cinco vocales y veintidós consonantes; los dígrafos ya no forman parte del alfabeto.
Vocales: A, a; E, e; I, i; O, o; U, u
Consonantes: B, b; C, c; D, d; F, f; G, g; H, h; J, j; K, k; L, l; M, m; N, n; Ñ, ñ; P, p; Q, q; R, r; S, s; T, t; V, v; W, w; X, x; Y, y; Z, z.
Estos grafemas aspiran a representar en la escritura los fonemas del español. Los fonemas están constituidos por rasgos relevantes que permiten al hablante reconocerlos como elementos del sistema con independencia de cómo se realicen en el habla. Las realizaciones de los fonemas en función del contexto en el que se producen reciben el nombre de alófonos.
Los fonemas cumplen con una marcada función distintiva diferenciando unos signos de otros. Conforman un grupo de cinco vocales y diecinueve consonantes. Por lo tanto, a pesar de la proximidad de la lengua española al ideal del principio fonémico (que a cada fonema le corresponda un grafema); se producen desajustes en el sistema.
Fonemas del español: rasgos
Los fonemas del español están constituidos por un conjunto de rasgos relevantes.
Los fonemas consonánticos
Los fonemas consonánticos se describen por tres rasgos relevantes: el modo de articulación (oclusivas, fricativas, africadas, nasales, laterales y vibrantes), el lugar de articulación (bilabiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales y velares) y la vibración o no de las cuerdas vocálicas (sordas y sonoras).
Modo de articulación
Oclusivo: se produce momentáneamente un cierre completo de los órganos articulatorios que impide la salida del aire.
Fricativo: se produce un estrechamiento de los órganos articulatorios y el aire sale por un pequeño canal.
Africado: se producen dos etapas: una oclusiva seguida de otra fricativa.
Nasales: el aire sale por las fosas nasales tras un cierre momentáneo de los órganos articulatorios bucales.
Líquidas: (se dividen en laterales y vibrantes)
Laterales: el aire sale por un pequeño canal que queda a un lado o a ambos lados de la lengua.
Vibrantes: se producen una o más vibraciones del ápice de la lengua contra los alveolos.
- /p/: oclusivo, bilabial, sordo
- /b/: oclusivo, bilabial, sonoro
- /t/: oclusivo, dental, sordo
- /d/: oclusivo, dental, sonoro
- /k/: oclusivo, velar, sordo
- /g/: oclusivo, velar, sonoro
- /f/: fricativo, labiodental, sordo
- /θ/: fricativo, interdental, sordo
- /s/: fricativo, alveolar, sordo
- /x/: fricativo, velar, sordo
: fricativo, palatal, sonoro
- /ʧ/: africado, palatal, sordo
- /m/: nasal, bilabial, sonoro
- /n/: nasal, alveolar, sonoro
- /ɲ/: nasal, palatal, sonoro
- /l/: lateral, alveolar, sonoro
- /ʎ/: lateral, palatal, sonoro
- /ɾ/: vibrante simple, alveolar, sonoro
- /r/: vibrante múltiple, alveolar, sonoro
Los fonemas vocálicos
Los fonemas vocálicos se describen por dos rasgos relevantes: el modo de articulación (alta o cerrada, media, baja o abierta) y el lugar de articulación (anteriores o palatales, posteriores o velares, centrales). Mientras que los fonemas consonánticos se describen por tres rasgos, los fonemas vocálicos se describen por dos. Esto se debe a que la vibración de las cuerdas vocales es imprescindible para su realización.
- /a/: bajo, central
- /e/: medio, palatal
- /o/: medio, velar
- /i/: alto, palatal
- /u/: alto, velar
Desajustes del sistema fonológico y ortográfico
Fonemas vocálicos:
- El fonema /i/ se corresponde con los grafemas i, y (cuando funciona como conjunción).
- El fonema /u/ se corresponde con los grafemas u, ü.
Fonemas consonánticos:
- El fonema /k/ se corresponde con los grafemas k, c (cuando va seguida de a, o, u) y el dígrafo qu (cuando va seguido de e, i).
- El fonema /b/ se corresponde con los grafemas b, v, w (cuando la w pertenece a una palabra de origen alemán).
- El fonema /g/ se corresponde con los grafemas g (cuando va seguida de a, o, u), gü (cuando va seguida de e, i), gu (cuando va seguida de e, i).
- El fonema /θ/ se corresponde con los grafemas z, c (cuando va seguido de e, i).
- El fonema /x/ se corresponde con los grafemas j, g (cuando va seguida de e, i).
- El fonema
se corresponde con los grafemas y (cuando va seguido de vocal), hi (cuando va seguido de vocal).
- El fonema /ʧ/ se corresponde con el dígrafo ch.
- El fonema /ʎ/ se corresponde con el dígrafo ll.
- El fonema /r/ se corresponde con los grafemas r, rr.
- El grafema x se corresponde con el grupo fonemático /ks/ y con los fonemas /s/ y /x/.
- El grafema h cuando no forma parte del dígrafo ch no tiene correspondencia en el sistema fonemático.
Los alófonos y los archifonemas
Estos rasgos relevantes permiten oponer unos fonemas a otros. Sin embargo, en ciertos contextos, estas oposiciones dejan de ser rentables y se neutralizan. El conjunto de rasgos se reduce, y quedan los rasgos comunes a los elementos de la oposición. El conjunto de rasgos resultante de una oposición se denomina archifonema.
En español existen cinco archifonemas que son el resultado de la neutralización de dos fonemas:
/B/: /p/ à /b/
/D/: /t/ à /d/
/G/: /k/ à /g/
/N/: /m/ à /n/
/R/: /ɾ/ à /r/
El contexto en el que se producen los archifonemas es la sílaba trabada; con la consonante en posición implosiva.
Los fonemas se actualizan en el habla a través de sonidos. Las actualizaciones de los fonemas en función del contexto en que aparecen se denominan alófonos. En la cadena hablada la realización de un fonema se ve influenciada por la realización que le precede o que le sigue. La cadena hablada está formada por unidades llamadas sílabas; que son sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Las sílabas pueden ser abiertas o trabadas. -Una sílaba es abierta cuando termina en vocal (vocal / consonante + vocal / grupo consonántico + vocal). En este caso la consonante está en posición explosiva, pues se sitúa al inicio de la sílaba. -Una sílaba es trabada cuando termina en consonante. En este caso, la consonante está en posición implosiva, pues se sitúa al final de la sílaba.
En la lengua española hay una tendencia a la sílaba abierta. Cuando la sílaba es trabada, es decir; que la consonante está en posición implosiva (al final de sílaba), se produce el archifonema.