Ortografía de la B, V, H, G, J, LL, Y e I
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
Uso de la b y v
Regla 1: Después de m y n
Se escribe b después de m y v después de n.
Ejemplos: Umbilical, inversión, subvertir, convite, advertencia, encumbrar, obvio, envasados, emboscada
Regla 2: Formas verbales
Se escribe con v las formas verbales de aquellos verbos que en infinitivo no tienen b ni v, excepto en pretérito imperfecto de indicativo.
Ejemplos: Tuvieren, estuvimos, contuvimos, anduviste, estábamos, tuviste, andaban, anduviste, estabas
Regla 3: Pretérito imperfecto de indicativo
Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos terminados en -ar y algunos verbos en -ir.
Ejemplos: Tergiversaban, íbamos, agradaban, visitábamos, soñabas, lavaba, iban, cantaba, observaban
Regla 4: Prefijos
Se escriben con b los prefijos ab-, abs- (que significan separación, privación), bi-, bis- (doble, dos veces) y sub- (debajo).
Ejemplos: Abstraer, subsuelo, bilateral, bisnieto, abdicación, bisección, binario, abstención, subdivisión
Ejercicio 1
En las siguientes palabras se ha omitido la b o la v. Complétalas:
Embaldosar, envigar, entretuviera, convencional, imbécil, convexidad, abdicar, soñábamos, embebido, anduviere, envidiaba, advertencia, retumbar, bivalvo, absurdo, vínculos, bisectriz, subterráneo
Uso de la h
Regla 1: Verbos en infinitivo
Se escriben con h todas las formas de los verbos que en infinitivo la llevan (haber, hollar, hostigar, higienizar, hilar, horadar, hincar, huir, humillar, hurgar, husmear).
Ejemplos: Había, holgado, hacinados, hinco, hastiado, hidratado
Regla 2: Prefijos hidr-, hipo-
Se escriben con h las palabras que empiezan por hidr-, hipo-.
Ejemplos: Hipocondría, hipoteca, hidrología, hidrocefalia, hipocentro, hidroplano
Regla 3: Prefijos hia-, hie-, hui-
Se escribe con h las palabras que comienzan por hia-, hie-, hui-.
Ejemplos: hierbabuena, huelguista, hielo, huevera, huésped, huido
Regla 4: Prefijos hos-, holg-, herb-, hist-, hor-
Se escriben con h las palabras que empiezan por hos-, holg-, herb-, hist- y hor-.
Ejemplos: hospital, ornamento, hostil, hostería, histología, horneado, histórico, hospitalario, herbaje
Ejercicio 2
En las siguientes palabras se ha omitido la h. Complétalas:
humanizado, hipersensible, huelga, habladuría, malhecho, hipoteca, inhabilitado, húmedo, histérico, hierba, homologo, hospicio
Uso de la g y j
Regla 1: Sonido suave y fuerte
El uso de la g y la j antepuesto a las vocales a, o, u no ofrece dificultad. Cuando precede a la e y la i es dudoso su empleo, por lo mismo ge, gi que je, ji, veamos su sonido.
- La g tiene sonido suave ante la a o u. Ejemplos: gallo, goma, gusano
- La g tiene sonido fuerte (suena como j) antes de e, i. Ejemplos: general, giro
- En el grupo gue, gui la g tiene sonido suave y la u es muda. Ejemplos: guerra, guisar
Regla 2: Verbos terminados en -jar, -jear
Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j se escriben con j.
Ejemplos: contrajo, sustrajeron, maldijeron, indujeron, sedujeron, introdujo
Se escribe g en los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Ejemplos: transigió, sugestionado, congestionado, agilizo, germanio, regenerado
Se escriben con j todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en -jar, -jear.
Ejemplos: ojeare, acongojado, enojado, refleje, flojeo, hojeabas
Se escriben con j los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Ejemplos: aventajar, objetamos, ajusticiado, enrojeció, encorajino, sonrojado, adjudico, rejuvenecí, tejimos
Regla 3: Terminaciones
Se escriben con g las palabras terminadas en -logía (transformación de logos que significa estudio, tratado).
Ejemplos: paleología, oftalmología, histología, odontología, radiología, traumatología
Se escriben con j los sustantivos y adjetivos terminados en -jero, -jera, -jería.
Ejemplos: pasajero, cerrajería, sonajero, vinajera, tinajería, cerrajero
Regla 4: Diéresis
En las sílabas gue, gui, cuando debe sonar la u se coloca sobre esta letra el signo llamado diéresis.
Ejemplos: paragüero, guiones, lingüística, santigüe, amiguita, averigüe
Regla 5: Otras terminaciones
Se escribe con g en las palabras terminadas en -gélico, -gético, -gésimo, -gesimal, -genario, -genio, -genito, -genético, -geneo y en las terminaciones -ígena, -íngeo, -íngera, -íngero.
Ejemplos: evangélico, septuagésimo, analgésico, indígena, energético, homogéneo, ingenio, heterogéneo, sexagesimal
Ejercicio 3
En las palabras que siguen se ha omitido la g o la j. Complétalas:
pintarrajeado, atajamos, desgajo, gesta, geometría, fingir, produjo, legitimismo, legislatura, lenguaje, cuadragésimo, agüita, guía, antigüedad, naranjero, gestionando, extranjero, bujía, ornitología, dirígete, enjaulados, dijiste, ajedrez, congénita, afligidos, gesto, legislativo, desánimo, ambigüedades
Uso de la y e i
Regla 1: Acento y plural
Se usa í al final de palabra cuando el acento recaiga sobre esta letra; en los demás casos se utiliza y. Las voces que en singular terminan en y conservan esta letra en el plural.
Ejemplos: bisturí, buey, maniquí, marroquí, jabalí, allí
Uso de la ll
Regla 1: Terminaciones -illa, -illo
Se escriben con ll las palabras terminadas en -illa, -illo.
Ejemplos: flequillo, gusanillo, cepillo, rosquilla, guerrilla, cuclillas
Uso de la y
Regla 1: Sílaba yec
Se escribe con y la sílaba yec seguida inmediatamente de las sílabas ad, dis, sub, in, ab, de.
Ejemplos: trayecto, proyectista, disyuntiva, disyunción, trayectoria, subyacente
Ejercicio 4
En las palabras que siguen se han omitido la i, la y o la ll. Escríbelas con la ortografía que les corresponda.
manzanilla, martillo, colibrí, convoy, inyecta, tomillo, subyacen, proyectamos, fray, zancadilla, ¡caray!, grey