Ortodoncia Removible: Componentes y Fabricación de Retenedores y Arcos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Elementos Activos y Pasivos

Tornillos Individuales

Los microtornillos tienen la función de vestibularizar una sola pieza. También podemos colocar recortes de vestibularización.

Elásticos

Se emplean para producir movimientos dentarios fijándolos, por un lado, a la base acrílica o a los elementos de retención de la placa, y por otro a la cara vestibular o lingual de un diente o a algún aditamento existente del mismo. La longitud y grosor del elástico pueden variar, con lo que producen una fuerza muy versátil y de fácil manipulación.

Elementos Pasivos

Son aditamentos que no tienen una función activa, sino que impiden que se produzcan determinados movimientos o funciones anómalas no deseadas.

  • Rejilla Lingual: Se coloca en la placa superior o en la inferior en la zona retroincisal. Sirve para el tratamiento de las disfunciones linguales, en el caso de mordida abierta anterior.
  • Levantes de Mordida: Se utilizan cuando existe una mordida cruzada unilateral o bilateral. Son planos de resina que cubren las caras oclusales de molares y premolares. Pueden ser superiores o inferiores. Desbloquean la oclusión y pueden producir la extrusión del grupo anterior.
  • Aleta de Bloqueo: Es utilizada en casos de expansión asimétrica. Es una aleta acrílica que, colocada en la placa superior, se alarga hasta la arcada inferior apoyándose en los dientes posteriores inferiores. Su función es la de ofrecer más resistencia en la hemiarcada que debe quedar inmóvil.
  • Escudos Acrílicos: Pueden ser anteriores, para separar el labio de los incisivos. Si se coloca en la placa inferior, impide la interposición labial. Cuando se coloca en zonas laterales, a nivel lingual o vestibular, impiden la acción de la lengua o de la musculatura de las mejillas.
  • Planos Anteriores: Cuando se colocan sin inclinación, elevan la dimensión vertical, lo que va a producir la extrusión de los sectores posteriores y la intrusión de los incisivos inferiores. Cuando se coloca inclinado en el superior, se utiliza para avanzar la mandíbula en casos de clase III. Cuando se coloca inclinado en el inferior, se utiliza en clase III o en mordidas cruzadas anteriores. Suelen ser acrílicos, pero también pueden ser metálicos.

Técnicas de Elaboración de los Elementos de Retención

Retenedor de Adams

  1. Desgastar ligeramente el cuello en mesial y distal del molar para conseguir una mayor adaptación.
  2. Trazar una línea horizontal en la mitad de la cara vestibular "tramo de puente".
  3. Diseñar las puntas de flecha en las zonas desgastadas.
  4. Cortamos unos 7 cm de alambre de 0,7 mm.
  5. Marcamos con un lápiz en el alambre el tramo de puente.
  6. Doblar en ángulo recto ambos extremos del puente.
  7. Confeccionamos dos puntas de flecha.
  8. Las puntas de flecha deben ser retentivas. Para eso debemos darles convergencia y esto se consigue con un giro oblicuo hacia la pieza.
  9. El tramo de puente no debe tocar la pieza.
  10. Las retenciones no deben tocar la mucosa, debemos dejar unos 2 mm de separación del modelo, estas retenciones quedarán incluidas en la resina.

Retenedor de Bola Interdentario

  1. Producimos un poco de desgaste en la papila interdental.
  2. Cortamos 4 cm de alambre de 0,7 mm.
  3. Con la punta redonda del alicate realizamos un doblez con forma de gota y doblamos el extremo del alambre dejándolo centrado.
  4. Debemos presionar con el alicate la gota hasta cerrarla.
  5. Adaptamos la gota entre los dientes y doblamos el alambre adaptándolo por la zona oclusal para que produzca las mínimas interferencias.
  6. Terminamos el retenedor, adaptando la retención.

Retenedor Circunferencial

Los retenedores circunferenciales se deben diseñar por debajo del ecuador del diente, zona más retentiva del diente. Cortamos 5 cm de alambre de 0,9 mm y vamos flexionando el alambre con un alicate de punta redonda para darle la forma a la pieza. Una vez adaptado a vestibular, comenzamos a adaptar por oclusal y, para terminar, adaptamos la retención a la zona palatina o lingual.

Técnicas de Elaboración de los Arcos Vestibulares

Arco de Hawley

  1. Realizamos el diseño del arco en nuestro modelo. El tramo central lo realizaremos por la mitad de los incisivos y el asa la empezaremos a dibujar en el primer tercio del canino, y su altura la diseñaremos unos 2 mm por encima del cuello de la pieza.
  2. Cortamos unos 10 cm de alambre de 0,8 mm, le damos la forma al arco ideal con los dedos.
  3. Marcamos donde vamos a efectuar el brazo mesial del asa y haremos un doblez de 90º.
  4. Realizamos el asa, el tamaño vendrá dado por el tamaño del canino.
  5. El asa la doblamos con la parte redonda del alicate, se comprueba que esté correcto el tamaño del asa y que coincide con el diseño ya realizado.
  6. Acabamos de ajustar el brazo distal para que entre en la zona del paladar, la cual dejaremos redondeada.
  7. Con el arco bien ajustado marcamos el doblado de la segunda asa, deben ser simétricas.
  8. Para terminar la confección del arco debemos ajustar las retenciones del mismo al paladar dejándolas separadas de él 2 mm.
  9. Las asas pueden tocar ligeramente el modelo, pero nunca deben presionarlo.

Entradas relacionadas: