Ortodoncia: Conceptos y Diagnóstico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

Conceptos de Ortodoncia

Desarrollo Craneofacial

  • Procesos nasales mediales y maxilar: Formación del paladar primario.
  • Sutural y esqueletal endostal: Tipos de crecimiento óseo.
  • Sincondrosis occipital: Centro de crecimiento del cráneo.
  • Fosa craneal anterior: Aloja el lóbulo frontal del cerebro.
  • Aumento de longitud del cuerpo mandibular: Crecimiento mandibular.
  • Desplazamiento secundario: Movimiento de estructuras debido al crecimiento.
  • La presencia de múltiples suturas: Permite el crecimiento y expansión del cráneo.
  • Formación de las placodas nasales, segmento intermaxilar, horizontalización de procesos palatinos, separación de cavidad nasal con cavidad oral: Etapas del desarrollo facial.
  • Segmento intermaxilar o premaxila: Forma el paladar primario y aloja los incisivos superiores.

Embriología

  • Mixto: Origen del desarrollo facial.
  • 2, 3, 4 arco faríngeo: Contribuyen a la formación de estructuras faciales.
  • Permitir un crecimiento en volumen de un hueso determinado: Función del periostio.
  • Provocar una mordida invertida: Consecuencia de un crecimiento mandibular excesivo.
  • 1 molar, incisivo central, incisivo lateral, canino, premolares, 2 molar: Secuencia de erupción dentaria.
  • A que es mayor en mandíbula que en maxilar: Diferencia en la resorción ósea.
  • La erupción activa comienza con un tercio de formación radicular: Proceso de erupción dentaria.
  • Pedir radiografía panorámica: Herramienta diagnóstica en ortodoncia.
  • La diferencia entre los temporales y permanentes: Tamaño, forma y función.
  • El ectoderma y ectomesénquima: Tejidos involucrados en el desarrollo dentario.
  • Cordón fibroso: Remanente del gubernaculum dentis.

Alteraciones del Desarrollo

  • Alteración a la secuencia de erupción dentaria: Puede indicar problemas de desarrollo.
  • Acomodo mandibular: Adaptación de la mandíbula a la posición del maxilar.
  • Línea media dentaria superior desviada hacia la derecha: Asimetría facial.
  • Vertical: Tipo de crecimiento facial.
  • Al maxilar en anteposición y mandíbula en posición normal: Relación esquelética Clase II.
  • Es una forma progenica simple: Tipo de perfil facial.
  • Ser ocasionada por malos hábitos: Causas de maloclusiones.
  • Mordida cubierta: Exceso de sobremordida vertical.
  • Un acortamiento de la zona: Discrepancia ósea.
  • Mordida cruzada y mordida vis a vis: Tipos de maloclusiones transversales.
  • Presenta un cambio de angulación: Alteración en la posición de los dientes.
  • Alteración en la posición del germen: Puede causar dientes ectópicos.

Diagnóstico en Ortodoncia

Análisis Facial

  • Evaluar el desarrollo del maxilar en sentido sagital: Importante para determinar la clase esquelética.
  • Aspectos transversales: Simetría facial y ancho de las arcadas.
  • Concavo: Tipo de perfil facial.
  • Funcional: Análisis de la función muscular.
  • Horizontal: Plano de referencia para el análisis facial.
  • Simetría transversal de la cara: Importante para la estética facial.
  • Aquel que presente el punto subnasal por delante del plano: Perfil convexo.
  • Establece una relacion sagital de los labios del pogonio blando: Análisis del perfil de tejidos blandos.
  • 1:2: Proporción ideal entre el tercio medio e inferior de la cara.
  • Plano vertical: Plano de referencia para el análisis facial.

Análisis de Modelos

  • Consentimiento informado: Importante para el tratamiento de ortodoncia.
  • Cuando interfiere en la pronunciación: Indicación para la corrección de la mordida abierta.
  • Grado 3: Severidad de la maloclusión.
  • overjet: Distancia horizontal entre los incisivos superiores e inferiores.
  • si llega a vis a vis: Maloclusión transversal severa.
  • labio superior: Importante para la estética facial.
  • transversal: Dirección de la maloclusión.
  • dentario: Origen de la maloclusión.
  • toma como guia de erupción al IL: Importancia del incisivo lateral en la erupción dentaria.
  • 7: Edad promedio para la primera fase de tratamiento de ortodoncia.

Análisis Cefalométrico

  • Clase II: Relación esquelética con maxilar adelantado.
  • Biprotrusion: Protrusión de los incisivos superiores e inferiores.
  • Rotación horario: Movimiento de la mandíbula en sentido horario.
  • Punto A: Punto de referencia cefalométrico en el maxilar.
  • Clase II por maxilar: Maloclusión esquelética con maxilar adelantado.
  • Punto B (pto mas profundo): Punto de referencia cefalométrico en la mandíbula.
  • AFA aumentada con respecto AFP: Discrepancia vertical esquelética.
  • Altura facial inferior: Distancia vertical entre el punto mentón y el plano horizontal.
  • Clase III por anteposición mandi: Maloclusión esquelética con mandíbula adelantada.

Planificación del Tratamiento

  • Criticar y validar: Importante para el diagnóstico y planificación del tratamiento.
  • Realizar estudios cefalo: Análisis cefalométrico para evaluar las relaciones esqueléticas.
  • Estudio de evolución: Seguimiento del crecimiento y desarrollo del paciente.
  • Mesiodens: Diente supernumerario en la línea media del maxilar.
  • Rebasorcion radiculares: Complicación del tratamiento de ortodoncia.
  • Realizar un adecuado examen clinico: Fundamental para el diagnóstico y planificación del tratamiento.

Entradas relacionadas: