Ortodoncia: Clasificación, Diagnóstico y Aparatología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Clasificación de las Maloclusiones

Clasificación de Angle

  • Clase I: 1ª cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye con el surco vestibular del 1º molar inferior.
  • Clase II: La cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye por delante del surco vestibular del 1º molar inferior.
    • División 1: Gran resalte anterior.
    • División 2: Gran sobremordida.
  • Clase III: La cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye por detrás del surco vestibular del 1º molar inferior.

Clasificación de Dewey

  • Clase I: Incisivos en borde a borde.
  • Clase II: A nivel molar, clase III en el sector anterior.
  • Clase III: A nivel molar, clase III en el sector anterior con mordida cruzada.

Alveolos

  • Resalte: Distancia entre incisivos superiores e inferiores (normal 2-3 mm).
  • Sobremordida (Overbite): Superposición vertical de incisivos (normal 2-3 mm).

Otras consideraciones

  • Relación molar: Andrews Llave: Relación normal: vertiente distal de la cúspide distovestibular del 1º molar superior contacta con la vertiente mesial de la cúspide mesiovestibular del 2º molar inferior.
  • Ángulo de la corona o inclinación: Inclinación distal del eje mayor del diente.
  • Inclinación de la corona o torque: Inclinación vestibular o lingual.
  • Rotación: Alineación de las coronas sin rotación.
  • Puntos de contacto: Dientes apretados y cerrados sin espacios.
  • Plano oclusal: En oclusión normal, el aspecto es plano o cóncavo hacia el canal de Spee.
  • Curvas:
    • Curva de Spee: Curva de perfil que empieza en los incisivos inferiores, premolares y molares. La rama mandibular es cóncava cranealmente o palatinamente.
    • Curva de Wilson: Curva compensada de frente que empieza en el 1º premolar y disminuye en forma recta en el 2º molar.
    • Curva de la arcada transversal: Cóncava posteriormente con dientes alineados en curva.
  • Guía canina: En lateralidad, chocan los caninos.
  • Guía anterior: En protrusión, solo chocan los incisivos.

Diagnóstico

El diagnóstico incluye:

  • Historia clínica (anamnesis).
  • Exploración clínica.
  • Pruebas complementarias: ortopantomografía (OPG), teleradiografía, radiografía de mano y muñeca (para determinar la edad ósea), modelos de estudio en articulador.

Se debe analizar el biotipo facial (mesofacial, dolicofacial, braquifacial) y si el perfil es recto, convexo o cóncavo. También se debe evaluar la discrepancia oseodentaria y el espacio disponible.

Aparatología Ortodóncica

Aparatos Removibles

Ventajas: fácil limpieza y revisión. Desventajas: colaboración del paciente, fuerzas pequeñas e intermitentes (más adecuados para niños).

  • Elementos pasivos: Transmiten la fuerza generada por los elementos activos.
  • Elementos activos: Generan la fuerza para el movimiento del diente o hueso.
  • Retenedores: Mantienen la posición de los dientes (ej. placa de Hawley pasiva, férulas de acrílico).
  • Placa de Hawley activa: Con resortes.
  • Placa de progenie: Trata mordidas cruzadas anteriores.
  • Aparatos de expansión transversal: Con tornillo (Schwarz, expansión bilateral, uni o asimétrica, expansión en abanico).
  • Aparatos de expansión sagital: Alarga la arcada (ej. placa bretona).

Aparatos Funcionales

Acción ortodoncica y ortopédica, sobre hueso y diente. Se usan para tratar clase II y III de Angle con componente óseo, y maloclusiones verticales o transversales. Se utilizan en personas en crecimiento.

  • Aparato Herbst: Se usa a menudo después de cirugía ortognática.

Aparatología Extraoral

Ortopédica, para maloclusiones óseas de clase II y III y maloclusiones verticales.

  • Extraorales puros: Mentoneras (para clase III de origen mandibular y mordidas abiertas).
  • Milohioideo: Para clase III de origen maxilar.
  • Aparatos mixtos: Máscara facial (para clase III de origen maxilar superior).
  • Anclaje o tracción extraoral: Arco extraoral con bandas en molares (para clase II).

Férulas de Ortodoncia Removibles

Utilizadas en periodoncia. Permiten corregir malposiciones dentarias. Se fabrican férulas para cada etapa del tratamiento, desde la posición inicial hasta la posición final deseada.

Entradas relacionadas: