Órtesis de Miembro Superior e Inferior
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
Órtesis Antiequino
Movimientos del Pie
- Plano Sagital
- Flexión plantar
- Flexión dorsal
- Plano Frontal
- Inversión (medial)
- Eversión (lateral)
Deformidades del Pie
- Flexión plantar: Pie equino
- Flexión dorsal: Pie talo
- Inversión: Pie varo
- Eversión: Pie valgo
Características de la Órtesis
- Estática
- Confeccionada en TBT, TAT, TD o yeso
- Por dorsal o plantar
- Límites:
- Proximal: 5 cm bajo el hueco poplíteo
- Distal: 1 cm distal de los dedos
Objetivos
- Brindar reposo del tobillo para alivio del dolor.
- Inmovilizar el tobillo para promover la cicatrización de los tejidos dañados.
- Prevenir o corregir contracturas y/o deformidades.
- Prevención y/o corrección postural.
Indicaciones
- Se indica cuando el usuario está en reposo y no requiere cargar peso para la marcha.
- Alteración del tono muscular leve a moderada (ej. Parálisis cerebral, hemiparesia flácida)
- Post cirugía del calcáneo y/o tendón de Aquiles
- Injurias musculoesqueléticas de extremo distal de la fíbula o tobillo
- Riesgo de desarrollar contracturas en flexión
- Deformidad congénita del pie
- Quemaduras
- Lesiones del tejido blando del tobillo (fascitis plantar, tendinitis, etc.)
Hitos Anatómicos del Molde
- 5 cm bajo pliegue poplíteo
- Maléolo lateral y medial
- Calcáneo
- Cabeza MTT (1 - 5)
- Largo del pie
Órtesis Palmeta
Órtesis de posicionamiento, estática, para articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas de dedos largos, pulgar y radiocarpiana de muñeca. Puede ser construida en yeso, TBT, TAT y TD, e incluye antebrazo, muñeca y mano hasta el extremo de los dedos.
Límites de la Órtesis
- Línea Terminal Proximal: ubicada en el límite entre el tercio proximal y medio del antebrazo.
- Línea Terminal Distal: debe rodear a 0.5 cm distal a los dedos.
- La altura de los bordes laterales tiene como límite una línea medial por radial y ulnar en relación al plano coronal.
- Permiten que los medios de sujeción puedan ejercer una presión adecuada al sostener el segmento anatómico dentro de la órtesis.
Tipos
- Tipo cono
- Tipo ojal
- Variante artritis
Función
- Inmovilizar el complejo articular de muñeca, metacarpofalángicas e interfalángicas, manteniendo la posición deseada.
- Posicionar segmento muñeca y mano para mantener la alineación postural.
- Proteger estructuras dañadas favoreciendo su recuperación.
- Evitar acortamiento de tejido blando.
- Disminuir la inflamación.
- Aliviar el dolor.
Ejemplos de Indicaciones Diagnósticas
- Plejias o paresias centrales
- Lesiones del nervio periférico (n. radial, n. mediano, n. cubital)
- Mano gravemente lesionada (aplastamiento o atrición)
- Reimplante de mano
- Tendinitis (necesidad de reposo absoluto)
- Inflamación de las articulaciones (artritis reumatoide)
- Quemaduras (injertos en dorso de mano)
- Alivio en enfermedad de Dupuytren
- Fractura del boxeador (5º metacarpiano)
- Sección de tendones extensores
Especificaciones Técnicas Ortésicas
- Alineación en grados variables en el plano sagital: funcional, reposo o seguridad.
- Alineación habitualmente en posición neutra en el plano coronal.
- Favorecer pasivamente el efecto tenodesis (acción sinérgica).
- Considerar los arcos de la mano.
Posición de las Articulaciones para un Moldeo Funcional
- Muñeca: 30-40º extensión
- MTCF: 30º flexión
- IFs: 45º flexión
- Pulgar: oposición 2º y 3º dedo
Posición de las Articulaciones para un Moldeo en Reposo
- Muñeca: 10-20º extensión
- MTCF: 25-30º flexión
- IFs: 5-10º flexión
- Pulgar: oposición 2º y 3º dedo
Moldeo en Posición de Seguridad
Posicionamiento de Articulaciones
- Muñeca: 30-40º extensión
- MCF: 50º a 70º de flexión
- Dedos IFs: extensión completa
- Pulgar: opuesto - MCF e IFs extendidas
Objetivo
Reposo de muñeca, mano y dedos considerando un balance en las estructuras intrínsecas de la mano.
Diseño del Patrón Molde
Puntos de Referencia
- Estiloides ulnar y radial
- Ápice de los dedos (dedo medio)
- Límite 1/3 proximal y medio AB
- Segundo espacio interdigital
- Mitad F1 pulgar
Sujeciones
- Tercio proximal de antebrazo de 5 cm de ancho
- Muñeca 2.5 cm de ancho
- 2da falange 5 cm de ancho
- Interfalange de pulgar 2.5 cm de ancho
Indicaciones de Uso
Su uso es continuo (diurno y nocturno) con retiro de 2 o 3 veces al día para evitar rigidez de las articulaciones. Evaluar según diagnóstico, características individuales y tolerancia.
Control
Se debe controlar puntos de presión constantemente durante los primeros días de uso.
Órtesis Cock-Up
Órtesis estática construida habitualmente en TBT, que incluye antebrazo, muñeca y mano.
- Límite proximal: línea imaginaria que divide el tercio proximal y el medio del antebrazo.
- Límite distal: 1 cm antes del pliegue de flexión de las articulaciones MTCF considerando posición anatómica (PPD).
- Puede incluir también el pulgar si se requiere inmovilizar las articulaciones TMC, MTCF y/o IF.
Indicaciones Más Frecuentes
- Tendinitis de muñeca o pulgar: tendinitis flexores o extensores del carpo, tenosinovitis de D'Quervain, epicondilitis medial o lateral, otros.
- Post cirugía de muñeca: síndrome del túnel carpiano, fractura de EDR, otros.
- Lesiones SNC o SNP: síndrome del túnel carpiano, secuelados ACV, TEC, PC, otros.
- Traumatismos de muñeca o pulgar: luxofractura de Benett, esguinces, luxaciones, otros.
Especificaciones Técnicas Ortésicas
- Dejar libre pliegue de codo.
- Dejar libre articulación metacarpofalángicas para no limitar movilidad de los dedos.
- Dejar libre eminencia tenar para no interferir en la funcionalidad del pulgar.
- En síndrome del túnel carpiano, se sugiere realizar moldeo por dorsal hasta cabezas de metacarpianos y en posición neutra.
- En fracturas, se recomienda realizar moldeo con muñeca en 20º a 30º de extensión para favorecer función de los dedos.
Molde Nº 1
Puntos de Referencia
- Eje dedo medio
- Cabeza 2º metacarpiano
- Cabeza 5º metacarpiano
- Estiloides radial
- Estiloides ulnar
Límite tercio proximal y medio del antebrazo.
Molde Nº 2
- Estiloides radial
- Estiloides cubital
- Cabeza del II MCP
- Cabeza del V MCP
- Olécranon (codo)
- 2/3 distales de AB (1 ½'')
- Cabeza V MCP (1'')
- Cabeza II MCP (1 ½'')
- Línea tenar: nace (3/4'' bajo C)
- Estiloides radial (1'')