Ortesis de la Extremidad Inferior y Superior: Evaluación y Prescripción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Ortesis
Ortesis de la extremidad Inferior
Es difícil la evaluación de la eficacia de las ortesis tobillo-pie (OTP) en el laboratorio de la marcha, en cuanto a la posibilidad de predecir la movilidad de los niños y la eficiencia de la marcha en su enromo habitual.
Los efectos beneficiosos del uso de ortesis de miembros Inferiores en parálisis cerebral deambulantes más concluyentes en la actualidad, son: las OTP que impiden la flexión plantar pueden aumentar la eficiencia de la marcha mejorando los parámetro'» temporoespaciales de la marcha y la cinemática del tobillo; se producen efectos indirectos de las OTP a nivel de rodilla y de cadera; el coste energético de la marcha se puede disminuir usando las OTP.
No hay pruebas concluyentes de los efectos de las OTP en la actividad fásica de los músculos de los miembros inferiores ni en la función motora de los niños (valorada con la GMFM). Tampoco hay pruebas concluyentes en cuanto a determinar si pueden mantener o aumentar la longitud del músculo y, por lo tanto, prevenir reducir la evolución de la deformidad.
Los efectos a largo plazo de las ortesis sobre la fuerza muscular son desconocidos, así como la eficacia y la efectividad de la ferulizacion nocturna.
La prescripción de ortesis para mejorar la eficiencia de la marcha se basan en principios biomecánicos, fundamentalmente en la integridad de la pareja flexión-plantar con extensión de rodilla.
Las ortesis prescritas en la marcho hemiplejica (niveles GMFCS I,II y III) pueden relizarse siguiendo la tipificación del paciente según los patrones de Winters .
Tipo I
Pie caído durante la fase de oscilación: antiequino (OTP) ligero estándar o articulado con tope a la flexión plantar.
Tipo II
-- IIA: Equino con rodilla neutra y cadera en extensión
-- IIIB: Equino con rodilla en recurvalum y cadera en extensión en fase de apoyo y oscilación .
En ambos casos , OTP solida o articulada con tope a la flexion plantar , en el tipo II B con limitación de la flexion plantar
Tipo III
verdadero equino , rodilla saltarina
-- IIIA: esta disminuida la extensión de la rodilla durante el apoyo
-- IIIB: esta disminuida la flexión de rodilla
El tipo IIIA requiere de un momento extensor de rodilla. El IIIB requiere una ortesis que resista el excesivo momento que esta empujando la rodilla a la hiperextensión. La OTP puede ser solida o articulada , dependiendo de la integridad de la sinergia flexion plantar con extensión de rodilla.
Tipo IV
Grave afectación multinivel y en varios planos . Es mas acusada la afectación proximal por lo que el patrón es similar a la diplejía espástica. Indicadas las ortesis antigravitatorias GRAFO simples o articuladas , en las que el vector de reacción dl suelo que se forma es directamente anterior a la articulación de la rodilla produciendo un momento extensor de la rodilla y disminuyendo la demanda del cuádriceps ). La OTP puede ser solida u articulada , según la integridad de la pareja flexión- plantar con extensión de rodilla.
La prescripción de ortesis en marcha diplejica ( niveles CMFS I,II y III ) según los patrones de Sutherland y rodda y Graham se efectua de la siguiente forma :
tipo I Verdadero equino, que puede quedar enmascarado por el RECURVATUM DE RODILLA .Ortesis : OTP solidas o articuladas , dependiendo de la integridad de tándem flesion – plantar con extensión de rodilla .La persistencia de este patrón es escasa y se ve en un número pequeño de niños.
tipo II. Marcha a saltos (con rigidez de rodilla o sin ella); patrón de marcha muy frecuente. Implica una mayor afectación ^, mal, con grave espasticidad en isquiotibíales y flexores de cadera , además de gastroenemio. Ortesis: GRAFO, OTP solidas o articuladas , dependiendo de la integridad del par flexión – plantar con extensión de rodilla
tipo III. Falso equino o equino aparente. Es un patrón al que se puede evolucionar cuando el niño crece. Ortesis: GRAFO.OTP sólidas o articuladas, dependiendo de la integridad del par flexión-plantar con extensión de rodilla.
tipo IV. Marcha en flexión o agachada, Esta marcha no tiene solución ortésica, excepto en las fases iniciales y tras la cirugía cuando se suele utilizar GRAFO hasta que la integridad flexion plantar con extensión de rodilla está claramente reestablecida o, si ello no ocurre, de forma permanente.
tipo V. El patrón de marcha es asimétrico, con combinacion alguno de los otros dos grupos, de manera que cada se clasifica en un grupo y se trata como tal.
En niños GMFCS IV y V, las OTP se utilizan para limitar la deformidad en equino y proporcionar una base estable de soporte facilitando la puesta en carga durante las transferencia de sedestación a bipedestación.
Ortesis de la extremidad superior
Debido a la calidad relativamente deficiente de los realizados hasta la fecha, no existe una buena evidencia que respalde el uso de ortesis mano-muñeca para la corrección de deformidades o mejora de la habilidad manual
Los resultados de los estudios que ahn evaluado la palciacion de yesos seriados en miembros superiores muestran un cierto efecto en el aumento del intervalo de movimiento y en la disminución de la espasticidad a corto plazo .Sin embargo no se sabe si estos logros potenciales conllevan mejoras en las actividades y en la participación , y si estas se mantienen a largo plazo .
En principio los niños con hemiplejia espástica de los niveles I o II de MACS en edad preescolar son candidatos a ortresis de abducción del pulgar a medida . Esta tiene como objetivo mejorara la funcion de la mano , facilitando el agarre y la prevencion de una deformidad fija , aunque no hay pruebas cintificas que lo demuestren. Su indicación puede hacerse conjuntamente con la aplicación de toxina botulínica y TMIR.