Ortega, Nietzsche y Marx: Tres Visiones Revolucionarias del Conocimiento y la Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 14,5 KB
José Ortega y Gasset
Biografía
Ortega nace en Madrid y estudia filosofía en la Universidad de Madrid. Gana la cátedra de Metafísica en la Universidad Central. Funda el diario El Sol y la Revista de Occidente. Sus doctrinas contrarias a la Dictadura de Primo de Rivera le llevan a dimitir de su cátedra. En la Segunda República funda, junto a Marañón y Pérez de Ayala, la "Agrupación al servicio de la República" y llega a ser diputado por León y Jaén. Al comenzar la Guerra Civil se autoexilia; viaja y da cursos en París, Holanda y Argentina, donde vive hasta que en 1942 se traslada a Portugal. En 1945 vuelve a España. Apartado de la cátedra, fundará el "Instituto de Humanidades" donde volverá a ejercer su función de magisterio.
Obras más importantes: ¿Qué es filosofía?, La rebelión de las masas, El tema de nuestro tiempo.
Conocimiento
Ortega realiza una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes.
- En el Realismo, la realidad es comprendida como el conjunto de las "cosas" que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, estático, y se explica con los conceptos de "esencia" o "sustancia".
- También critica al Idealismo. Con el Idealismo, el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, que es una sustancia estática que no evoluciona con el tiempo.
Para Ortega, la verdadera realidad está en el yo. Estudia las características fundamentales que definen la Vida:
- La vida es autoconciencia de vivir.
- La vida es encontrarse en una circunstancia, que es la mutua relación de mi vida y mi mundo.
- Vivir es algo imprevisto, pues no hay una elección en vivir aquí y ahora ni sobre las cosas que puedan ocurrir.
La vida es primordial, pero también lo será la Razón. Surge así el Raciovitalismo, donde la razón no es algo que esté fuera o antes de la vida, algo que existe de forma abstracta, "pura" o "a priori", sino que se encuentra en la vida concreta de cada uno. Por eso, la Razón solo puede entenderse como Razón Vital. Y se da en unas circunstancias históricas determinadas, la Razón Vital es siempre Razón Histórica. La razón histórica o vital estudia el proceso de la realidad mediante esquemas intelectuales, categorías y conceptos, que van cambiando y modificándose con la vida misma.
Ortega defiende el Perspectivismo: cada individuo tiene una perspectiva, una verdad propia. Así, la realidad se dará siempre en perspectivas diversas, desde las que les da un significado, un valor y un sentido, creando así un mundo, el mundo propio. Las perspectivas propias podrán unirse con la de otros formando perspectivas más amplias y verdaderas, pero nunca se llegaría a la verdad absoluta, pues esto implicaría la suma de todas las perspectivas pasadas, presentes y futuras.
Además, el propio sujeto tendrá en su mente Ideas y Creencias: las primeras son aquellas con un puro contenido intelectual; las segundas, las creencias, tendrán un contenido vivencial o existencial que se vivirá en la propia existencia individual.
Sociedad
Para Ortega, la historia se puede analizar de acuerdo a las generaciones. En su Teoría de las generaciones, Ortega asume que en toda sociedad humana conviven distintas generaciones. Estas generaciones se cumplen en periodos de quince años y hay dos tipos fundamentales: las establecidas, las mayores que ya poseen el control social, y las emergentes, las nuevas. Cuando los presupuestos teóricos de ambas son compatibles, la sociedad se desarrolla sin sobresaltos; sin embargo, cuando hay una ruptura entre una y otra, surge la crisis social.
Según Ortega, en nuestra época se da una crisis concreta en la sociedad, pues ha ocurrido un fenómeno especial: la rebelión de las masas. Para Ortega, los hombres se dividen en hombre masa y en minoría selecta. No se trata de una división de acuerdo al puesto social que se ocupa, sino de acuerdo a una forma de ser y actuar en la vida.
- El hombre masa es aquel que se encuentra satisfecho de sí mismo, creyéndose completado moral e intelectualmente, y actúa como el niño mimado que pretende que todo esté para él sin exigirse nada.
- La minoría selecta es aquel tipo de persona que se exige a sí mismo más que a los demás y vive su vida buscando alcanzar ese desarrollo máximo ateniéndose a deberes y al trabajo vital.
El problema actual, piensa Ortega, es que el hombre masa gobierna la sociedad sin atender a la minoría selecta, imponiendo su capricho uniformador y poco respetuoso con la auténtica libertad individual, y creando, por ello, una crisis social.
Friedrich Nietzsche
Biografía
Nietzsche nació en Alemania. Muy pronto comenzará su enfermedad, con grandes dolores de cabeza. Estudia Filología clásica. Admirará a Wagner hasta que rompa con él. Nombrado catedrático de Filología clásica en Basilea (Suiza), la abandonará al agudizarse su enfermedad (a los 35 años), viviendo entre el Mediterráneo y los Alpes suizos. A los cuarenta y cinco años sufrirá un colapso en Turín y los diez años siguientes tendrá una vida casi vegetativa, siendo cuidado por su madre y su hermana, que manipulará y falsificará pasajes de su obra.
Obras más importantes: La gaya ciencia, Así habló Zaratustra, Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral.
Conocimiento
Nietzsche critica la metafísica tradicional surgida con Sócrates y Platón, que habría rechazado el aspecto dionisíaco de la vida, negando sus componentes contradictorios. La metafísica tradicional habría considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable, distinguiendo entre una realidad verdadera y superior y una falsa, aparente. La "invención" de ese mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento y temor a la vida, la "Voluntad de Verdad". Toda la filosofía ha sido, en realidad, un platonismo encubierto y contrario a la vida y sus contradicciones.
Nietzsche afirma la realidad como devenir sin finalidad ni meta. Estas perspectivas son interpretaciones individuales e incluso propias de cada momento de la vida individual. No hay una perspectiva verdadera y la "Voluntad de Verdad", que pretendía una verdad absoluta, es falsa.
Frente a esta Voluntad de Verdad, Nietzsche defiende la "Voluntad de Poder". Dada la imposibilidad de captar la realidad como algo estable desde la Voluntad de Poder, los conceptos (universales) no son en realidad más que metáforas. Estas metáforas se generan a través de un proceso que se va alejando cada vez más del original. La primera metáfora es la imagen mental conformada por nuestra percepción. Estas metáforas se convirtieron en conceptos por la necesidad (utilidad) y el deseo del hombre de vivir en sociedad. Se hizo un pacto llegando a una convención en el lenguaje y en lo que se considera "verdad". Con el tiempo se olvidó el origen metafórico.
La filosofía llama "verdad" a lo más alejado de la realidad. También las ciencias positivas que matematizan lo real son criticadas, pues solo expresan la realidad sin atender a las diferencias reales y cualitativas, múltiples. Para Nietzsche no hay verdad absoluta y solo podrá considerarse "verdad" aquello que favorezca a la vida. El criterio de verdad es la "Voluntad de Poder", que asume y justifica el error necesario para vivir. La metáfora como una perspectiva e interpretación vigorizante y que se reconoce y asume como tal.
Dios, Ser humano y moral
: El hombre débil, anterior al superhombre, sigue los dictados de la moral tradicional (clásica y cristiana), una moral de esclavos. Ésta es algo antinatural que niega los instintos vitales. El fundamento de esta moral ha sido Dios, el Dios del monoteísmo. Dios ha sido el fundamento no solo de la moral sino también de la idea de que existe una verdad única y de que la vida individual y propia, la vida concreta, debe ser sacrificada en aras a otra vida futura. Dios es el fundamento último de la voluntad de verdad, es el gran enemigo frente al surgimiento del superhombre que tiene voluntad de poder. Para afirmar absolutamente la vida, hay que acabar con la creencia en Dios y acabar con la voluntad de verdad, con la moral. En la época moderna Dios ha muerto. Con ello, todos los valores tradicionales se quedan en nada, surgiendo una época dominada por el nihilismo. Dos sentidos fundamentales: uno negativo pasividad y en el sin sentido. Otro positivo es la transmutación de los valores y el surgimiento del superhombre, que está "más allá del bien y del mal y tiene una "moral de señores". Dicha propuesta es un "amoralismo", un "positivismo moral" que niega todo fundamento (racional) a los actos humanos. Esta transmutación de los valores será hecha por el superhombre, un hombre fuerte, instintivo, con Voluntad de Poder, destructor y creador constante que acepta lo trágico de la vida, su devenir, la que mira a la tierra, a la vida, que no es "compasivo", humilde sino orgulloso. Esta evolución del "hombre" al "superhombre" se puede representar (metáforas) por tres estadios sucesivos. La voluntad del superhombre, descansa en el concepto de eterno retorno. El eterno retorno es la negación del sentido único y planificado, que ofrecía la historia occidental a través de la figura de Dios, y que ocultaría las contradicciones de la vida plural, cuyo sentido no está preestablecido y se expresa a través del arte (gay saber), no de la filosofía o la ciencia plagada de engañosos conceptos universales.