Ortega y Gasset: La Vida Humana, Realidad Radical y Proyecto Vital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Autor
Ortega y Gasset, filósofo español de la primera mitad del siglo XX, propuso asimilar algunos rasgos de la cultura europea para superar la crisis de nuestro país. Su pensamiento se vio influido por corrientes de la filosofía alemana de la época, como el neokantismo. Su filosofía es vitalista, porque parte de la vida como realidad radical. Algunas de sus obras son La rebelión de las masas, El tema de nuestro tiempo e Ideas y creencias.
Tema
La vida humana es la única realidad radical.
Ideas Principales
- La vida humana es la realidad radical porque las demás realidades se refieren a ella.
- El rasgo más importante de la vida humana es que siempre debemos estar haciendo algo.
- La vida nos es dada sin determinar; nosotros tenemos que hacerla.
- Antes de actuar, debemos decidir qué vamos a hacer, puesto que somos libres y no se nos impone nada.
Relación entre las Ideas
El texto comienza definiendo la vida humana como la realidad radical que da sentido a todo. Se centra en otro rasgo fundamental de nuestra vida: para existir, debemos estar haciendo algo (quehacer). En la última parte del texto, se dan las características de este quehacer: no está determinado, somos libres y, antes de actuar, hemos de decidir cómo hacerlo.
Explicación
El texto trata de uno de los conceptos fundamentales de la filosofía de Ortega: la vida como realidad radical.
Según este autor, la realidad más inmediata e indudable es la vida, y no el sujeto pensante de Descartes. Como se expresa en el texto, la primera definición de la vida humana es que es la realidad radical. Cualquier otra realidad ha de referirse a ella para tener sentido.
Es importante tener en cuenta que, según Ortega, la vida incluye también el mundo; de ahí su famosa frase: “Yo soy yo y mi circunstancia”. La circunstancia y el mundo no son una realidad fija, dependen de la perspectiva de cada persona.
Tal como indica Ortega en la segunda idea del texto, el hombre siempre ha de estar haciendo algo para existir. Su actividad lo define. La muerte se identifica con la ausencia de toda actividad. Nuestras acciones persiguen una finalidad que hemos elegido; la naturaleza no fija de manera determinante el proyecto vital. El ser humano no está determinado a ser de una u otra forma; las circunstancias dan varias opciones. Los seres humanos no están determinados por leyes ajenas a su propia voluntad. Somos libres para escoger, dentro del margen de la circunstancia.
En conclusión, el yo, el sujeto, construye su vida, realiza su proyecto dentro de la circunstancia en la que se encuentra.