Ortega y Gasset y su Tiempo: Un Recorrido por el Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX

Enviado por luis y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Contexto Histórico y Cultural de José Ortega y Gasset (1883-1955)

El Escenario Mundial: Inestabilidad y Conflictos (1900-1955)

Durante la primera mitad del siglo XX, Europa padeció una gran inestabilidad política, económica y social. Se produjo un auge del capitalismo y, con él, enfrentamientos políticos revolucionarios entre la clase obrera y la clase capitalista. Este periodo estuvo marcado por la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, la Revolución Rusa de 1917, encabezada por Rusia. En los Estados Unidos, se produjo la Gran Crisis de 1929. Tras el acceso al poder de los partidos fascistas en Alemania, Italia y España, estalló la Segunda Guerra Mundial. Después de esta barbarie, el nuevo orden internacional se dividió en dos bloques principales: el bloque occidental, que giraba en torno a Estados Unidos y se organizaba en torno a la OTAN; y el bloque comunista, que se articulaba en torno a la URSS y cuya alianza militar recibió el nombre de Pacto de Varsovia.

España: Un País en Búsqueda de Modernidad

El Legado del 98 y la Inestabilidad Política

La situación en España era profundamente inestable. El “Desastre del 98” supuso la liquidación del imperio español y marcó el inicio de una profunda crisis de identidad. Ortega y Gasset desarrollaría lo más importante de su obra filosófica en los años que median entre la dictadura de Primo de Rivera (a la que se opuso) y la Segunda República, de la cual fue partidario, lo que le costaría finalmente el exilio tras la Guerra Civil Española.

Atraso Socioeconómico y la Apuesta por la Educación

La situación económica durante la primera mitad del siglo XX era pésima. La mayoría de la población era analfabeta, y la Restauración Borbónica había sustituido a la Primera República. Ortega era consciente del atraso de nuestro país y de la necesidad de cambios y reformas políticas que sacaran a España de esa situación. Para superar el atraso, era fundamental educar a la población española y transformar analfabetos en gente culta. En este sentido, es crucial mencionar el Krausismo. Esta corriente llegó a España de la mano de Julián Sanz del Río, cuyo discípulo, Francisco Giner de los Ríos, creó la influyente Institución Libre de Enseñanza (ILE).

La Edad de Plata: Un Florecimiento Cultural

No obstante, este periodo de crisis sociopolítica coincidió con la Edad de Plata de la cultura española, un momento de extraordinario florecimiento artístico e intelectual. Destacaron figuras como:

  • En pintura: Picasso, Dalí y Sorolla
  • En arquitectura: Gaudí
  • En música: Albéniz y Falla
  • En ciencia: Ramón y Cajal
  • En literatura, generaciones como la del 98, la del 14 y la del 27

José Ortega y Gasset: Vida, Obra y Exilio

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 y murió en esa misma ciudad en 1955. Nació en un piso sobre la imprenta del periódico El Imparcial, procediendo de una familia de periodistas. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y se trasladó a Alemania para completar sus estudios. Allí pudo conocer de primera mano las principales corrientes filosóficas de comienzos del siglo XX, y al mismo tiempo comprobar el “atraso filosófico” de España. Siempre mantuvo su admiración por Alemania como símbolo de grandeza filosófica y científica.

Regresó a Madrid, donde ocupó la cátedra de Metafísica en la Universidad. Cofundó el diario El Sol y fundó la prestigiosa Revista de Occidente. Su enfrentamiento intelectual contra la dictadura le obligó a abandonar su cátedra, pero decidió dar sus clases de filosofía a quien quisiera escucharlas. Tras el fin de la dictadura, Ortega regresó a sus clases en la universidad, defendiendo el advenimiento de la Segunda República.

Cuando en España comenzó la Guerra Civil, Ortega se exilió de manera voluntaria y viajó a Francia, Países Bajos y Argentina. Finalmente, se instaló en Lisboa, hasta que regresó a España en 1945, donde se le permitió vivir, pero se le prohibió la docencia. A pesar de las circunstancias, fue el filósofo más leído y escuchado en lengua española de su tiempo.

Entradas relacionadas: