Ortega y Gasset: Razón Vital y la Renovación Filosófica de España

Enviado por jalid y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Ortega y Gasset: Razón Vital y la Renovación Filosófica

Ortega llama a una renovación filosófica que supone el abismo entre la razón y la vida. El libro está ligado a su sentimiento de que España estaba en coma. El primer capítulo es un esbozo de su teoría de las generaciones. Sostiene que sus coetáneos estaban destinados a acabar con esa situación de muerte clínica de España. Ortega empleó una combinación aritmética basándose en la unidad generacional de 15 años. Como premisa filosófica, ofrece la tarea de sobreponerse a la dicotomía heredada entre el racionalismo y el vitalismo. La aventura de la vida ha de afirmarse a sí misma. En el capítulo final mantiene que cada hombre debe llegar a la verdad. La suma de todas las perspectivas puede ser Dios, que ve las cosas a través de los hombres. El pensamiento está ligado a las prioridades de la vida de cada uno. En 1923, el concepto de razón vital se perfilaba como piedra angular sobre la que Ortega llevaría a cabo la renovación de la razón humana: la razón vital.

Estructura: Síntesis de Cultura y Vida

La filosofía moderna nos ofrece dos formas de entender la cultura y la vida:

  • Racionalismo: Niega todo contenido a la vida.
  • Relativismo: Niega el valor objetivo de la cultura.

El Conocimiento: Racionalismo, Relativismo y Perspectivismo

En lo que respecta al conocimiento:

  • Racionalismo: Afirma la existencia de verdades únicas.
  • Relativismo: Es imposible un conocimiento verdadero.
  • Perspectivismo: En la actualidad existe un tercer planteamiento ante esta cuestión. El sujeto tendría una función selectiva (ejemplo: visión y audición).
Aplicación al Tema de la Verdad

Cada individuo tiene su noción de verdad; cada ser humano tiene un punto de vista distinto de la realidad. La pluralidad de estos no implica su falsedad. Un punto de vista arquetípico es absurdo. Importancia en la filosofía de este planteamiento del problema del conocimiento. El amor ha consistido en crear posible un punto de vista desde ningún lugar: la utopía racionalista. La filosofía ha sido utópica al usar la razón pura. Es preciso cambiar la razón pura por la razón vital. Las filosofías pasadas confunden su horizonte con el mundo. El racionalismo supone que la verdadera realidad son las cosas en sí; elabora conceptos que interpretan el modo de ser de las cosas. El yo contra la atención en las cosas que rodean e impide que se dé cuenta de sí mismo. Solo existe el mundo cósmico compuesto de cosas corporales.

Idealismo vs. Realismo

Ortega estuvo influenciado por el neokantismo. En su etapa de madurez critica al idealismo. La alternativa al realismo se presenta como ciencias del espíritu. Los idealistas arremeten contra la razón físico-matemática, contraponiendo a la naturaleza el espíritu. El error es que existen identidades como la naturaleza. La realidad exterior se reduce a experiencia interior. El yo se traga el mundo exterior. Ortega afirma que no se puede hablar de las cosas sin el yo, pero tampoco de un yo sin cosas. Me encuentro con mi yo y con mi mundo. El pensamiento es una relación entre yo y las cosas. Para que un pensamiento exista basta con pensarlo. El idealismo va contra la vida. El descubrimiento de la vida supone la superación del idealismo y del realismo. Somos el mundo y yo. Esta línea de pensamiento tradicional del ser. El ser no es una realidad, sino que la realidad es anterior al ser. Hay que acometer una forma radical de la filosofía, un nuevo saber de la filosofía. Un nuevo saber radical. Opta por una línea de pensamiento existencial. Su preocupación intelectual es el hombre. La realidad humana no consiste en ser, sino en vivir aquí y ahora en una historia concreta.

Entradas relacionadas: