Ortega y Gasset: Razón Vital, Perspectivismo y la Circunstancia Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

Introducción al Pensamiento de Ortega y Gasset

Estamos ante un texto de la obra El tema de nuestro tiempo, de Ortega y Gasset, concretamente se trata de un fragmento del capítulo titulado “Relativismo y racionalismo”. Ortega (1883-1955) fue un filósofo español nacido en Madrid durante un período histórico complejo desde el punto de vista político, económico y social, tanto europeo como español, donde se suceden acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética, la crisis económica del 29, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española. Todos estos hechos estuvieron presentes en el pensamiento de Ortega, influyendo sobre sus planteamientos y su especial interés por renovar la filosofía española, acercándola a la europea.

Ortega contribuyó a la modernización cultural del país al introducir corrientes filosóficas europeas del momento, como el existencialismo o la fenomenología, así como el neokantismo o la filosofía de Nietzsche, influencias fruto de su paso por Alemania. En torno a él surgió la Escuela de Madrid, a la que pertenecieron María Zambrano o Javier Marías, entre otros. Fundó la Revista de Occidente y publicó numerosas obras en las que expone su filosofía, de las que destacan ¿Qué es filosofía?, El tema de nuestro tiempo o La rebelión de las masas. Al estallar la Guerra Civil, Ortega se exilió en Francia, Holanda, Argentina y finalmente se trasladó a Lisboa, aunque regresó a España en 1945. Su influencia se extendió más allá de la Escuela de Madrid, impartiendo conferencias por toda Europa.

Fundamentos Filosóficos de Ortega y Gasset

La Cuestión Filosófica Central: Epistemología y Verdad

La cuestión filosófica fundamental a la que el texto intenta dar respuesta es la epistemología, pues se centra en todo momento en el concepto de verdad defendido por corrientes de pensamiento como el relativismo y el escepticismo, quienes renuncian o niegan dicha verdad. Ante ello, Ortega propone su postura perspectivista, desde la que argumenta a favor de los condicionantes a los que se somete la verdad, sin negarla, ya que todas las perspectivas son verdaderas, desde un enfoque individual o histórico-social. La verdad acontece al tener presentes todas las perspectivas aportadas.

La Razón Vital: Síntesis entre Vida y Conocimiento

La razón vital defiende que no puede haber auténtica vida humana sin la razón, ni auténtica razón si esta se encuentra alejada de la vida. La vida y el conocimiento se necesitan para poder saber a qué atenernos. Es por ello que, en su proyecto vital, el ser humano tiene especialmente en cuenta su futuro, más que el presente, ya que lo que hacemos hoy es para ser lo que hemos decidido ser. Por ello, la vida es futurición. Por esta razón, la historia es la categoría que mejor se aplica al ser humano, pues este no tiene naturaleza, sino historia, según Ortega. Nuestro presente está determinado por nuestro pasado. La razón vital propuesta por Ortega rechaza tanto al racionalismo (por ensalzar exclusivamente a la razón como fuente de conocimiento, olvidando la vida) como al vitalismo (por centrarse solo en la vida, los impulsos, los instintos, derivando así en el irracionalismo).

El Perspectivismo: Una Aproximación a la Verdad

Esta concepción raciovitalista lleva al perspectivismo que defiende Ortega en torno al problema de la verdad, tema central del texto que analizamos. La razón y la vida son los componentes fundamentales de la realidad, pero no podemos conocer la realidad total, sino tal como esta se presenta a nuestra perspectiva, que tiene una doble vertiente: individual, pues cada ser humano percibe el mundo desde su propia óptica, e histórico-social, ya que cada pueblo concibe la realidad de un modo determinado. Esta es la postura que defiende el relativismo. Pero el perspectivismo de Ortega supone una crítica al relativismo en tanto que este renuncia a la verdad por las múltiples variables que afectan a esta, mientras que Ortega considera que la verdad forma parte de nuestra naturaleza humana. Por otro lado, Ortega también es contrario al escepticismo, por la negación que este lleva a cabo de la verdad (“el escepticismo, justificado como objeción a toda teoría, es una teoría suicida”) y defiende que todas las perspectivas son verdaderas, pues la verdad existe aunque solo pueda captarse parcialmente, en una conjunción entre mi ser y el mundo.

El Yo y su Circunstancia: La Realidad Radical

Esta idea nos lleva a otra de las propuestas de Ortega, derivada de las cuestiones tratadas en el texto: el yo y su circunstancia. Denomina circunstancia a todo lo que engloba el mundo humano, tanto los aspectos naturales de este como los culturales (símbolos, lenguaje, etc.). Una de las expresiones más célebres de Ortega resume su planteamiento en torno a las ideas comentadas sobre la razón vital y el perspectivismo: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Con esta idea Ortega se sitúa en una posición intermedia entre el idealismo y el realismo, pues las cosas (el mundo, las circunstancias) carecen de sentido si no hay sujeto que las contemple, pero el yo no puede darse sin las circunstancias. Solo es posible el conocimiento y la verdad si consideramos “el yo en el mundo”.

El Problema de España y la Renovación Filosófica

Vamos a relacionar las ideas destacadas de este fragmento que comentamos con las principales teorías de Ortega sobre dichas cuestiones, dentro del marco de la filosofía de su tiempo. Comenzaremos por lo que él mismo denomina el problema de España, pues nuestro autor encabeza un movimiento intelectual dirigido a regenerar culturalmente el país, abriéndolo a Europa. Todo su pensamiento, incluidas las cuestiones que se abordan en el texto, está encaminado a llevar a cabo dicha renovación en la filosofía española. Dada la influencia que recibe de la filosofía europea (fenomenología, existencialismo, neokantismo, etc.), pretende llevar a los planteamientos españoles la actitud científica, racional y objetiva que prima en Europa.

Raciovitalismo frente a Idealismo y Realismo: Un Diálogo Filosófico

El raciovitalismo constituye la doctrina filosófica más original de Ortega y se funda sobre el concepto de razón vital, que entiende que la vida es la realidad radical. Ante el problema de la realidad y del conocimiento, Ortega rechaza dos posturas antagónicas:

  • Idealismo: La realidad es una construcción del sujeto o un contenido de la conciencia que lo representa. Se da primacía al sujeto en el acto del conocimiento. Tanto racionalismo como empirismo son idealistas y conducen a un subjetivismo. Para el primero (Descartes), la realidad originaria es el sujeto pensante. Para el segundo, el mundo está representado en las ideas que el sujeto tiene en su mente.
  • Realismo: La realidad existe con independencia del sujeto. Para conocer la realidad, el ser humano se dedica a ser un mero espectador, pues en esencia el entendimiento no pone nada de su parte en la construcción del mundo.

Para el idealismo, la realidad radical es el sujeto, mientras que, para el realismo, es el objeto. Sin embargo, según Ortega, el ser humano no puede existir solo del mundo que lo rodea y la vida humana es un “quehacerse”.

Ideas Clave del Capítulo "Relativismo y Racionalismo" (El Tema de Nuestro Tiempo)

Fragmento 1: Defensa de la Vida y Crítica al Racionalismo Dogmático

  • Idea Principal (IP): Defensa de la vida sin despreciar la cultura.
  • Ideas Secundarias (IS): Síntesis entre razón (cultura) y vida; crítica al racionalismo dogmático (no admite críticas); contraste entre la filosofía moderna anterior y la filosofía contemporánea de su tiempo.
  • Cuestión Filosófica: Epistemología.

Fragmento 2: Propuesta de Síntesis entre Razón y Vida

  • Idea Principal (IP): Crítica al racionalismo y relativismo en cuanto a la búsqueda de conocimiento.
  • Ideas Secundarias (IS): Propuesta de síntesis entre razón y vida (raciovitalismo); reforma a la filosofía actual, así como a otros saberes como la psicología y la biología, que rectifican el racionalismo y el relativismo; referencia a planteamientos kantianos.
  • Cuestión Filosófica: Epistemología.

Fragmento 3: La Idea del Perspectivismo de Ortega

  • Idea Principal (IP): Idea de perspectivismo que defiende Ortega.
  • Ideas Secundarias (IS): Propuesta de síntesis entre razón y vida (raciovitalismo); referencia y crítica al realismo; crítica al racionalismo (Spinoza); renovación de la filosofía asimilándola a la europea.
  • Cuestión Filosófica: Epistemología.

Fragmento 4: Mediación entre Doctrinas Contrarias

  • Idea Principal (IP): Perspectivismo.
  • Ideas Secundarias (IS): Intento de mediar entre doctrinas contrarias; crítica a la modernidad filosófica (racionalismo); defensa de la razón vital; crítica al realismo; crítica al dogmatismo.
  • Cuestión Filosófica: Epistemología.

Fragmento 5: Teoría del Yo y su Circunstancia

  • Idea Principal (IP): Teoría del yo y su circunstancia dentro de los planteamientos perspectivistas de Ortega.
  • Ideas Secundarias (IS): Intento de mediar entre doctrinas contrarias; defensa del perspectivismo; concepto de verdad defendido por Ortega (verdad integral reservada solo a Dios, Ortega no niega esa verdad absoluta pero solo se le reserva a Dios).
  • Cuestión Filosófica: Filosofía actual, Epistemología.

Sobre la Historia del Ser: Interacción entre el Yo y el Mundo

  • Idea Principal (IP): Interacción entre el yo y el mundo.
  • Ideas Secundarias (IS): Intento de mediación entre doctrinas opuestas; referencia a la física y su comparación con el mundo desde el ámbito del ser humano; "quehacerse" referencia al idealismo; crítica a la filosofía tradicional.
  • Cuestión Filosófica: Epistemología.

Racionalismo: Crítica y Defensa de la Historia

  • Idea Principal (IP): Crítica al racionalismo y al relativismo.
  • Ideas Secundarias (IS): Intento de mediación entre doctrinas opuestas; razón vital; referencia a Descartes (crítica al racionalismo clásico); defensa de la historia como categoría humana.
  • Cuestión Filosófica: Epistemología.

Conclusión

Para concluir, insistiremos en la importancia de las ideas contenidas tanto en este fragmento como en el resto del pensamiento de Ortega y Gasset, uno de los filósofos españoles más reconocidos e influyentes. Sus planteamientos filosóficos supusieron una renovación en la filosofía española, representando una síntesis entre corrientes antagónicas como el racionalismo dogmático y el relativismo, incorporando conceptos filosóficos tan destacados como la razón vital o la circunstancia, y llegando su influencia hasta la actualidad en torno al debate todavía hoy presente entre idealistas y realistas.

Entradas relacionadas: