Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Filosofía de la Vida
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Justificación
El pensamiento de Ortega y Gasset surge en un contexto de crisis cultural en España, marcado por un excesivo subjetivismo. Se plantea la necesidad de subordinar el yo individual al cultural y colectivo, lo que se denomina la "europeización de España".
El Problema del Conocimiento
Uno de los temas centrales en la obra de Ortega es el intento de superar las corrientes del idealismo y el realismo.
Idealismo
Para el idealismo, el mundo no existe con independencia del sujeto; es una construcción del sujeto. Tanto el racionalismo como el empirismo son corrientes idealistas, donde "ser" consiste en "ser pensado".
Realismo
El realismo, por otro lado, afirma que la realidad existe con independencia del sujeto. El mundo no necesita del hombre para existir, y el hombre es un mero espectador en el conocimiento de la realidad.
La Superación de Ortega: El Raciovitalismo
Para Ortega, la realidad reside en la relación del hombre con el mundo, del sujeto con el objeto: en la vida. Supera la deficiencia de ambas corrientes creando el raciovitalismo, un intento de integrar el racionalismo y el vitalismo.
- Racionalismo: Tradición filosófica que ha pretendido alcanzar la verdad absoluta a través del conocimiento racional.
- Vitalismo: Reacción al racionalismo que relega la razón a un plano secundario.
La razón no puede situarse al margen de la vida, por eso Ortega se refiere a la razón vital. La razón y la vida son componentes de la realidad. No conocemos la realidad total, sino cómo se nos presenta desde nuestras perspectivas. Cada sujeto tiene su punto de vista dado por su situación vital.
El Perspectivismo
Ortega desarrolló su teoría sobre el perspectivismo, que está íntimamente ligada al raciovitalismo. La vida se vale de la razón como medio de abrirse al mundo, como medio para obtener una perspectiva sobre la realidad. El perspectivismo no implica un relativismo. Afirma que existe la verdad, pero solo captamos visiones parciales de la realidad que necesitan compensarse. La verdad absoluta sería la suma de las perspectivas individuales.
El Problema de la Vida
La vida es una realidad radical en la que radican las demás realidades. Es lo que hacemos y lo que nos pasa. Vivir es encontrarse con el mundo. La vida nos viene dada, pero hay que resolverla. El ser humano se compromete con una forma de ser y diseña el tipo de persona que quiere ser dependiendo de aquello que elige. Nos diferenciamos por aquello que nos atrae. La vida humana se realiza siempre desde una situación concreta, es decir, desde unas circunstancias. Vivir se realiza desde un contexto personal y social al cual damos sentido, siendo así la vida de cada uno única. El término raciovitalismo implica que el pensamiento es una función de la vida.
El Problema de la Historia
La perspectiva va ligada a una época histórica. Cada época genera unas creencias e ideas mediante las cuales podemos definirlas. Se define "generación" como un grupo de coetáneos con una sensibilidad común. Además, se requiere tener la misma edad y un contacto vital. El hombre no tiene naturaleza, sino que tiene historia.