Ortega y Gasset: Pilares de su Filosofía y Diálogo con Nietzsche

Enviado por mayte23 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Introducción a Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset nació en Madrid en el seno de una familia burguesa liberal e ilustrada. Vivió en la época de la Restauración, las alternancias de gobiernos liberales y conservadores, la Primera Guerra Mundial y la Segunda República. Por ello, siempre estuvieron presentes en su pensamiento los problemas de España, el racionalismo y sus confrontaciones. A Ortega se le considera un continuador de la Generación del 98 por su preocupación por la reconstrucción cultural, su apuesta por la europeización y el regeneracionismo.

Contexto y Pensamiento de Ortega

Contexto Cultural

Culturalmente, destacan las vanguardias artísticas, el abandono total del realismo y la interpretación de la teoría de la Relatividad de Einstein, que supuso la desaparición de un sistema de referencia absoluto, donde sujeto y objeto están relacionados.

Influencias Filosóficas

Filosóficamente, recibió influencias del vitalismo y el perspectivismo de Nietzsche, así como del historicismo y el existencialismo. Estas influencias se reconocen a lo largo de su pensamiento, manifestándose en conceptos clave como el objetivismo, el raciovitalismo y el perspectivismo.

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega

1. Raciovitalismo

El raciovitalismo es la comprensión de la vida, con el fin de conocer el sentido de nuestra existencia y vivirla con responsabilidad. Supone una nueva concepción de la razón, que pasa de ser "pura" a "vital", una razón al servicio de la vida. La razón vital interpreta las circunstancias en las que vive el "yo" para saber a qué se enfrenta. Para ello, necesita pensar, y esta interpretación es el horizonte vital a partir del cual cada uno construye su propio proyecto de vida.

2. Perspectivismo y Conocimiento de la Verdad

Ortega busca superar el escepticismo y el racionalismo. Al igual que Nietzsche, considera que la realidad es múltiple y solo se conoce a través de las múltiples perspectivas individuales que se complementan, porque cada perspectiva tiene algo de verdad.

Cada persona tiene su propia perspectiva de las cosas; por eso, cada individuo es insustituible y necesario para ofrecer una perspectiva diferente que enriquece una misma verdad. Además, cada verdad es histórica porque se va construyendo con cada individuo y con cada generación a lo largo del tiempo.

3. Ideas y Creencias

Las creencias son la base intelectual en la que basamos nuestras decisiones concretas; no son obra nuestra, pero forman parte de nosotros y nos poseen. Las ideas son el resultado de nuestra propia y responsable actividad intelectual y vital. Cada individuo y generación tiene sus propias ideas, a veces contrarias a las creencias, y estas ideas conllevan riesgos que hay que asumir para madurar intelectualmente.

4. El Progreso y las Generaciones

Para Ortega, la vida es experiencia de la vida; la vida nos va enseñando. Cada hombre es irrepetible, ya que nace y crece en unas circunstancias únicas. La vida del hombre y de las naciones es una incesante realización de proyectos que van sucediendo unos a otros, y no siempre se da un progreso, sino también un retroceso, dependiendo de las decisiones del hombre. Las historias de los pueblos y de las naciones se realizan a través de las generaciones. Los cambios generacionales se dan cuando cambia la sensibilidad vital que les sirve de base y se distingue entre:

  • Generación ascendente: Aquellas que proponen intereses vitales arriesgados, fuertes y creativos.
  • Generación descendente: Las perezosas, que rechazan el riesgo y la responsabilidad.

Comparativa Filosófica: Ortega y Nietzsche

Ontología

  • Nietzsche: No hay más realidad que la vida; los conceptos son vacíos e irreales por ser devenir.
  • Ortega: Acepta el perspectivismo de Nietzsche, despojándolo de su relativismo. La perspectiva es la realidad que ofrece a cada sujeto una vertiente.

Epistemología

  • Nietzsche: Defiende que la razón nos engaña; los sentidos nos muestran el mundo real, lo único válido.
  • Ortega: Concepción perspectivista. Cada sujeto conoce desde su punto de vista, lo que no le imposibilita acceder a la verdad, aunque no a toda la verdad.

Antropología

  • Nietzsche: La vida es inconsciente e instintiva. La búsqueda de valores (la Verdad, el Bien y la Belleza) es una ilusión.
  • Ortega: Critica este vitalismo. El ser humano no puede prescindir de la cultura para conocer la verdad, actuar bien y contemplar lo bello.

Entradas relacionadas: