Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis de España (Siglos XIX y XX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,26 KB

Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital y la Crisis de España (Siglos XIX y XX)

Contexto Histórico de España (Siglos XIX y XX)

La situación en España a finales del siglo XIX y principios del XX se caracterizó por el atraso económico, la agitación social y el agotamiento político.

Plano Económico

  • La Revolución Industrial llegó a España de forma tardía y limitada, concentrándose principalmente en dos regiones: Cataluña (industria textil) y el País Vasco (siderurgia).
  • El 70% de la población vivía en el campo en condiciones miserables.
  • Solo a partir de la segunda mitad del siglo XX se puede hablar de una generalización de la Revolución Industrial.

Plano Social

  • Las guerras coloniales culminaron con la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898.
  • Se desarrollaron organizaciones obreras, englobadas dentro del anarquismo y el socialismo, aumentando la conflictividad social con reivindicaciones de mejores condiciones laborales. Un sector minoritario del anarquismo recurrió al terrorismo.

Plano Político

  • Ortega y Gasset caracteriza a la España de la época como una Restauración de la monarquía constitucional con Alfonso XII. Tras su muerte y la regencia de María Cristina, reinó Alfonso XIII. Esto repercutió en la vida española de los primeros años del siglo.
  • Los problemas políticos y sociales sirvieron de pretexto a Primo de Rivera para el golpe de estado de 1923, instaurando una dictadura hasta 1930, seguida por la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Panorama Cultural

Se produjeron fuertes cambios con el abandono de la representación realista. Aparecieron el Impresionismo y las vanguardias artísticas:

  • Expresionismo: Representación de la emoción intensa mediante la distorsión de la forma y el color.
  • Cubismo: Reducción de figuras, objetos y paisajes a cubos.
  • Surrealismo: Representación del inconsciente sin los controles impuestos por la razón.

En literatura, frente a la novela realista, surge el Modernismo, que busca el “arte por el arte”. A principios del siglo XX, irrumpieron las vanguardias literarias en España. El Futurismo fue introducido por Ramón Gómez de la Serna, pero la mayor influencia fue la Generación del 27.

El Pensamiento Filosófico de Ortega y Gasset

El pensamiento de Ortega y Gasset se sitúa dentro de la crisis de la razón a finales del siglo XIX, intentando dar respuesta a la pérdida de confianza en la modernidad, criticada por Marx y Nietzsche (filosofía de la sospecha).

Influencias en el Pensamiento de Ortega y Gasset

  • Fenomenología (Edmund Husserl): Continúa el ideal cartesiano de hacer de la filosofía una ciencia estricta, sin separaciones entre sujeto y realidad.
  • Historicismo (Dilthey, Simmel): Afirma el carácter histórico de toda realidad humana. Realidad entre vida e historia: la historia es la vida, concebida desde el punto de vista de la totalidad de la humanidad.
  • Vitalismo (Nietzsche): Ortega asume la defensa de los valores vitales frente al excesivo valor que la razón tuvo en la filosofía, rechazando la razón teórica que reprime el instinto de vida.
  • Existencialismo (Heidegger): Ortega comparte con Sartre la idea de que el hombre carece de naturaleza, siendo un “náufrago en la existencia”.

Biografía de José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 en el seno de una familia burguesa, liberal e ilustrada en la época de la Restauración de la Monarquía. Estudió filosofía en la Universidad de Madrid y posteriormente en Leipzig, Berlín y Marburgo. En 1910 ganó la cátedra de Metafísica en Madrid. Colaboró en 'El Imparcial', fundó el diario 'El Sol' (1917) y la 'Revista de Occidente' (1923). Se opuso a la dictadura de Primo de Rivera. En 1936 se exilió y regresó en 1945 con escasa actividad pública, dedicándose a viajar. Murió en Madrid en 1955. Entre sus obras destacan: Meditaciones del Quijote (1914), El espectador (1916), España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923), etc.

Movimientos Intelectuales en España

En España, cabe destacar los siguientes movimientos:

  1. Krausismo e Institución Libre de Enseñanza: Movimiento de renovación y reforma social, política y educativa a través de la razón. Francisco Giner de los Ríos fundó la Institución Libre de Enseñanza, proclamando la libertad de cátedra y el respeto a la conciencia individual.
  2. Generación del 98: Azorín, Machado, Baroja, Unamuno, Valle-Inclán. Preocupación por España provocada por la profunda crisis moral, política, económica y social de finales de siglo.
  3. Generación del 14: Azaña, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset. El"Novecentism" se caracteriza por el europeísmo (deseo de europeizar España), el racionalismo (introducir ciencia y educación basadas en la razón) y el republicanismo (Ortega llegó a ser diputado en la Segunda República).
  4. Escuela de Madrid.

El Perspectivismo de Ortega y Gasset

El perspectivismo es el punto de partida de la filosofía propia y original de Ortega y Gasset. Dos grandes temas de este periodo son la circunstancia y la perspectiva. Ortega utiliza estos conceptos para explicar que no existe un"y" aislado del mundo que lo rodea, es decir, que solo a través del mundo puedo integrarme y ser plenamente yo mismo: "Yo soy yo y mi circunstanci".

La circunstancia comprende el mundo externo (cosas, personas). Es algo impuesto con un horizonte vital de posibilidades; la vida es, pues, libertad en la fatalidad, y la fatalidad es libertad. Al hombre se le impone el mundo, la circunstancia: nace con un cuerpo que tiene características determinadas, en una época y país determinados, pero lo que no se le impone, sino que tiene que decidir, es cómo va a vivir la vida que se encuentra. La vida no está nunca previamente prefijada, sino que el hombre se ve forzado en todo instante a elegir una posibilidad. Así, en la misma medida en que la vida es fatalidad, es libertad.

El concepto de circunstancia le sirve a Ortega para apartarse tanto del realismo como del idealismo, intentando superar ambas actitudes. Su tesis es que el fundamento absoluto de todo, el primer principio del que tenemos que partir, no son las cosas ni la conciencia. La primera realidad, a la que Ortega llama realidad, es la del"yo-con-las-cosa". "Yo soy yo y mi circunstanci" expresa que, pese a lo que piensa el realismo, no puede haber cosas sin yo, es decir, no puede existir mundo sin conciencia que lo piense; pero tampoco puede haber, frente a lo que afirma el idealismo, yo sin cosas.

El concepto de perspectiva está ligado a la circunstancia, ya que la circunstancia de cada uno es distinta a su perspectiva. La perspectiva individual es el único modo de aprehender la realidad; cada individuo debe procurar reproducir fielmente su punto de vista. Dos puntos de vista sobre la misma realidad no coincidirán, pero pueden complementarse. Esto da la impresión de que el perspectivismo de Ortega es subjetivo, pero su fundamento posee un carácter ontológico: se apoya en la misma constitución de la realidad, que tiene una estructura propia que consiste en ser perspectiva, y es necesario conocerla ateniéndose a esa estructura si se quiere conocerla. La perspectiva es una forma de ser de la realidad y, consecuentemente, el acceso a su conocimiento. El perspectivismo comparte con el relativismo la idea de que la realidad es múltiple y sobre ella caben múltiples perspectivas.

Pero el relativismo niega la verdad absoluta y llega, en último término, al escepticismo, mientras que el perspectivismo no renuncia a la verdad. La verdad se constituye en la diversidad de perspectivas, que se complementan e integran. Así se supera el relativismo, pero sin caer en la pretensión del racionalismo de creer que existe una verdad atemporal.

La Razón Vital de Ortega y Gasset

Ortega critica el realismo (que dice que la realidad radical es el mundo externo, cósmico, compuesto de cosas) y el idealismo (que dice que la realidad radical es la conciencia o el sujeto pensante). Su crítica al racionalismo se centra en el pensamiento continental europeo de los siglos XVII y XVIII. Se opone al concepto tradicional de razón, según el cual la razón es una facultad que capta lo inmutable, la esencia. Con Sócrates y Platón se realizó el admirable descubrimiento de la razón, utilizada para conocer lo universal, que se da en las definiciones. A partir de la modernidad, la razón se concibe como una forma lógico-matemática, como razón pura e invariable. Para Ortega, esta es solo un tipo de razón, pero no toda la razón; la entiende como una acción intelectual que nos pone en contacto con la realidad.

Su crítica al racionalismo no lo convierte en vitalista, puesto que no pretende reducir todo a la biología. Ortega cree en la razón, pero la pone al servicio de la vida. Porque la vida es la realidad radical, fundamental, desde la cual hay que justificar todas las demás realidades: raciovitalismo. Procura adaptarse a las exigencias de los hechos y acontecimientos, procurando dejarse guiar por la realidad tal y como es, en toda su pluralidad y variedad de manifestaciones.

Categorías de la Vida según Ortega y Gasset

  1. Vivir es el modo de ser radical; no es un concepto abstracto, mi vida es mi ser. Vivir es, ante todo, encontrarse con el mundo.
  2. Pero no nos encontramos de forma vaga, sino concreta.
  3. La vida es hallarse ocupado en esto u otro; es un hacer. Toda ocupación tiene una finalidad; la vida no está nunca prefijada.
  4. La vida es imprevisible, posibilidad y problema. Yo decido hacer lo que hago, hacer esto o aquello.
  5. Es anticipación y proyecto. Si decido es porque tengo libertad para ello, puedo escoger.
  6. Las posibilidades no son ilimitadas. La vida se presenta bajo una determinada disposición; el mundo de la vida es circunstancial y el hombre ha de decidirse dentro de ella.
  7. Es temporeidad; consiste en decidir lo que vamos a hacer.
  8. Es coexistencia o convivencia; el individuo aislado y la comunidad de tipo genérico son meras abstracciones.

La Razón Histórica de Ortega y Gasset

Ortega utiliza el concepto de razón histórica desde el comienzo de su obra, a partir de la publicación de Historia como sistema. La razón vital se concreta en razón histórica; la razón vital es a la vez historia, porque la vida es temporeidad y, en consecuencia, comprende la realidad en su devenir. El hombre, a diferencia de los demás seres, no tiene naturaleza, porque en él nada es invariable; tiene historia. El ser humano es historia porque la vida, la realidad radical, es un quehacer; tenemos que ir haciéndola a cada momento, eligiendo entre las posibilidades que se nos ofrecen, lo que va a ser de ella.

Según Ortega, la razón histórica es narrativa, narración de la vida; para comprender algo humano es preciso contar su historia. Utiliza conceptos como generación, sensibilidad vital, altura de los tiempos. Cada época se caracteriza por sus creencias, cultura, ideas, modo de vivir. En cada momento existen tres generaciones: la emergente, la que está en plenitud y la que va desapareciendo. Ahí está la génesis del conflicto generacional, hecho que permite que pueda haber innovaciones o retrocesos en la historia y, en último término, épocas de crisis en que la historia se acelera, cuando son más fuertes las tensiones entre generaciones, exigiendo nuevas y grandes transformaciones, pretendiendo realizar un proyecto y tareas históricas. Ortega distingue entre ideas y creencias: las ideas se tienen, son productos nuestros; las hacemos, propagamos, discutimos… pero en las creencias se está, en ellas vivimos, nos movemos y somos.

Entradas relacionadas: