Ortega y Gasset: Pensamiento Filosófico, Contexto Histórico y Legado Intelectual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

José Ortega y Gasset: Pensamiento Filosófico, Contexto Histórico y Legado Intelectual

Biografía y Contexto Histórico de Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset, filósofo español de la primera mitad del siglo XX, nació en Madrid en 1883. En 1910, obtuvo la cátedra de Metafísica. Al principio, fue favorable a la dictadura de Primo de Rivera, pero luego cambió de opinión y fundó la "Agrupación al Servicio de la República", aunque con el tiempo esta le decepcionó y se distanció de ella. Durante la Guerra Civil, se exilió y en 1945 regresó a España, donde murió en 1955.

Contexto Internacional y Nacional en el Siglo XX

La época en la que vivió Ortega fue un periodo de profunda crisis a nivel internacional, manifestada en:

  • El triunfo de la Revolución Rusa, vista como una amenaza para la democracia.
  • Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, que dejó a Alemania hundida y con graves polémicas políticas y sociales.
  • El ascenso de los totalitarismos (fascismo y nazismo) y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

La situación de España a comienzos del siglo XX se caracterizaba por:

  • Un notable atraso económico y una constante agitación social. La Revolución Industrial llegó muy tarde y no se generalizó hasta la segunda mitad del siglo XX.
  • En el ámbito social, la época se caracterizó por el desarrollo de las organizaciones obreras, englobadas en el anarquismo y el socialismo. La conflictividad social aumentó con la reivindicación de mejores condiciones de trabajo.
  • Políticamente, se instauró la monarquía constitucional, pero en la primera mitad del siglo XX no se consiguió un modelo estable de Estado. Ni la dictadura de Primo de Rivera ni la Segunda República lo lograron, lo que finalmente dio lugar a la Guerra Civil y, posteriormente, a la dictadura de Franco.
  • El desarrollo de los nacionalismos en Cataluña y el País Vasco preocupó mucho a Ortega, tanto que escribió el influyente libro: La España Invertebrada.

Contexto Cultural y Científico de la Época

El contexto cultural de este siglo experimentó fuertes cambios, abandonándose la representación realista, lo que dio lugar a diferentes corrientes artísticas:

  • Impresionismo: Refleja los sentimientos particulares del autor.
  • Vanguardismo.
  • Expresionismo, Surrealismo, Arte Abstracto.

En la literatura, apareció una manera de escribir más preocupada por la forma que por el contenido. En la ciencia, la física de Newton y la teoría de la relatividad de Einstein dieron un giro a los conceptos establecidos hasta entonces, y apareció la mecánica cuántica.

La Crisis de la Razón y las Influencias Filosóficas de Ortega

La confianza que la Edad Moderna había depositado en la razón entró en quiebra, especialmente por la crítica de filósofos como Marx y Nietzsche, considerados "filósofos de la sospecha". Para ellos, la razón no nos sirve para comprender la realidad porque deforma y falsifica las tendencias más profundas del ser humano.

En la elaboración de su tesis sobre la razón, Ortega recibió diversas influencias:

  • Fenomenología: Continúa el ideal cartesiano de hacer de la filosofía una ciencia descubridora de una primera verdad, sin separar el sujeto y la realidad.
  • Historicismo: Defiende la historicidad de la realidad humana; el ser humano construye su ser en el devenir histórico. De esta influencia, Ortega recoge su concepción de la vida como realidad radical.
  • Vitalismo: Procede de Nietzsche, quien ataca el valor excesivo que la razón ha tenido en la filosofía. Se trata de una razón teórica que reprime los instintos de la vida.
  • Existencialismo: De esta corriente, Ortega recibe el interés por la investigación de la única realidad: el hombre tiene que decidir la vida que ha de vivir.

Conceptos Centrales del Pensamiento Orteguiano

El pensamiento de Ortega es crítico con el realismo y el idealismo, proponiendo en su lugar el concepto del "yo y su circunstancia" y sustituyéndolos por la razón vital y el perspectivismo.

Entradas relacionadas: