Ortega y Gasset y la Modernización de España: Pensamiento, Contexto y Legado Filosófico

Enviado por Anónimo y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Contexto Histórico y Político de la España de Ortega (Finales del Siglo XIX - Principios del XX)

A finales del siglo XIX y principios del XX, España vivía una lenta industrialización. Los centros decisorios estaban bajo el poder de los grandes propietarios, y se mantenía una política basada en la figura de los caciques. Se daba un sistema político, el bipartidismo, que hacía imposible establecer un régimen liberal. Existía una escala de valores tradicional, dando mucha importancia a la moral externa. La Iglesia, en contra del liberalismo, controlaba la sociedad y las universidades, cada vez más alejadas de la filosofía del momento.

El Impacto del 98 y el Regeneracionismo

Con la pérdida del imperio colonial en 1898, apareció en España un profundo pesimismo, dando lugar al Regeneracionismo. Comenzó una dura crítica al sistema caciquil y al bipartidismo. Los intelectuales propusieron nuevas metas sociales y económicas. En las universidades comenzó a impartirse la filosofía krausista, y algunos escritores se proyectaron hacia el movimiento obrero.

Ortega y Gasset: Compromiso Político e Intelectual

En 1913, Ortega y Manuel Azaña publicaron un manifiesto convocando una Liga de Educación Política, con el fin de modernizar la mentalidad española y europeizar al país para superar el retraso que sufría. Aparecieron las masas populares, contra las que Ortega se posicionó, partidario de una élite intelectual que las dirigiera. La ciencia sufrió cambios revolucionarios con los que se crearon tecnologías que mejoraron la calidad de vida.

España permaneció neutral ante la Primera Guerra Mundial en 1914. Se dio el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Ortega se enfrentó a la dictadura, perdiendo su cátedra. Se vio obligado a impartir sus clases en lugares extraacadémicos. En 1931, cayó la monarquía con Alfonso XIII, y se instauró la Segunda República, que contó con el apoyo de Ortega. Tras la Guerra Civil, España retomó una cultura tradicional de la que le costaría mucho salir. Ante la victoria de los nacionales, Ortega se exilió, y regresó tras la Segunda Guerra Mundial, muriendo en 1955.

La Filosofía de Ortega y Gasset: Influencias y Legado

La filosofía de mediados del siglo XIX se encontraba dominada por Comte y su positivismo, que consideraba a la filosofía como una teoría del conocimiento. Frente al positivismo y las filosofías racionalistas se situó el vitalismo, en el que destacan Nietzsche y Dilthey, que supusieron una influencia para Ortega. También le influyó la fenomenología de Husserl, desarrollada en el siglo XX, y el perspectivismo de Simmel. En esta época existieron otras corrientes ante las que Ortega no mostró preferencias, destacando la filosofía analítica, el marxismo o el neopositivismo.

Formación y Maduración Filosófica

Antes de su viaje de estudios a Alemania, Ortega recogió lo principal del pensamiento regeneracionista, krausista y el de la Generación del 98. Gran parte de su formación la adquirió en Alemania, donde recibió las influencias de Natorp y Cohen. En la maduración de su filosofía influyeron Heidegger (existencialismo), Nietzsche, Dilthey o Husserl (fenomenología), aunque también criticó y rectificó a estos filósofos.

La Trascendencia de Ortega en la Filosofía Española

Ortega es la figura más representativa e internacional de la filosofía española del siglo XX. Defendió la necesidad de la europeización de España y la colaboración de los intelectuales para sacarla de la crisis que vivía. En esto basó toda su filosofía, desarrollando una gran actividad en la Revista de Occidente y en la editorial, fundadas por él. Logró formar a muchos seguidores, los cuales formaron la llamada Escuela de Madrid, entre los que destacan:

  • María Zambrano
  • García Morente
  • Zubiri
  • Gaos

La filosofía metafísica de Ortega fue perdiendo terreno ante la filosofía analítica y el marxismo. Ortega ha aportado su concepto de razón vital al debate actual sobre la crisis de la modernidad. Es responsable de buena parte de la terminología española actual, siendo el filósofo español más internacional.

Entradas relacionadas: