Ortega y Gasset y Hannah Arendt: Filosofía, Realidad y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y el Ser Humano

Crítica al Realismo e Idealismo

Ortega y Gasset realiza una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad (el Realismo) como a la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes (el Idealismo).

Realismo

En el Realismo, la realidad se comprende como el conjunto de las cosas que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, estático, y se explica con los conceptos de esencia o sustancia. En el Realismo, el sujeto es una cosa más, el yo absorbido por el mundo.

Idealismo

En el Idealismo, el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, sobre el pensamiento, llegando a afirmar que toda la realidad son ideas construidas desde el sujeto. Este sujeto es a su vez una sustancia estética que no evoluciona con el tiempo. Por ello, y al contrario que en el Realismo, en el Idealismo las cosas son absorbidas por el yo.

La Verdadera Realidad: El Yo con las Cosas

Frente a estas concepciones filosóficas de la realidad, para Ortega la verdadera realidad está en el yo con las cosas, no siendo algo acabado e independiente, sino dependientes ambos en su constitución y desarrollo. Esta relación mutua del sujeto y del objeto se da en la vida.

La Vida como Realidad Radical

La vida es la realidad radical pues es desde donde se constituye toda la realidad. Ortega estudia las categorías o características fundamentales que definen la vida:

  • La vida es autoconciencia de vivir, reconocerse, saberse como conciencia.
  • La vida es encontrarse en una circunstancia que es la mutua relación de mi vida y mi mundo.
  • Vivir es algo imprevisto, no hay una elección en vivir aquí y ahora ni sobre las cosas que puedan ocurrir; y esto genera la vida como un problema ante el cual debe surgir la decisión personal guiada por un proyecto.
  • La vida es temporalidad, es futuro permanente pues se vive para y hacia él.

Raciovitalismo: La Razón Vital e Histórica

Surge así el Raciovitalismo donde la razón no es algo que esté fuera o antes de la vida, no es algo que existe de forma abstracta, "pura" o "a priori", sino que se encuentra y desarrolla en la vida de cada uno. La razón solo puede entenderse como razón vital y a su vez es razón histórica. Por lo que no son dos razones distintas sino una misma racionalidad que asume la vida y a la realidad en su devenir. Por lo que ambas razones son algo móvil.

Perspectivismo

Por todo esto Ortega defenderá el perspectivismo según el cual cada uno tiene una perspectiva, pero estas no se pueden tomar como verdades absolutas. La realidad se da siempre en perspectivas diversas y cambiantes, a partir de las cuales cada uno les da un valor y un sentido, creando así el mundo propio, y estas se unen formando perspectivas y verdades más amplias, pero que no serían tampoco verdades absolutas. Cada sujeto tendrá en su mente creencias e ideas: las primeras con un puro contenido intelectual y las segundas tendrán un contenido vivencial.

El Problema de la Sociedad y la Política

Teoría de las Generaciones

Para Ortega, la historia se puede analizar de acuerdo a las generaciones. En su teoría de las generaciones, Ortega asume que en toda sociedad humana conviven distintas generaciones. Hay dos tipos fundamentales que se hacen en un período de 15 años: las establecidas (las mayores que poseen el control social) y las emergentes (las nuevas).

La Rebelión de las Masas

Según Ortega, en nuestra época y sociedad se da una crisis ya que ha ocurrido un fenómeno especial: la rebelión de las masas. Los hombres se pueden dividir en hombres masa y en minoría selecta. No se trata de una división de acuerdo al puesto social que se ocupa sino de acuerdo a una forma de ser y actuar en la vida.

  • El hombre masa es aquel que se encuentra satisfecho de sí mismo creyéndose completo moral e intelectualmente y que actúa como el niño mimado que quiere todo para él sin exigir nada.
  • La minoría selecta es aquel tipo de persona que se exige a sí mismo más que a los demás y busca ese desarrollo máximo.

El problema que plantea Ortega es que el hombre masa gobierna la sociedad sin entender a la minoría selecta, imponiendo su capricho uniformado y poco respetuoso.

Hannah Arendt: El Problema del Ser Humano

Actividad Teórica vs. Actividad Práctica

Para Hannah Arendt, el ser humano desarrolla dos actividades fundamentales: la actividad teórica o contemplativa y la actividad práctica. La teórica estaría relacionada con la actividad intelectual pura y que generalmente ha producido la filosofía. Pero le interesa más la práctica donde construimos una sociedad libre y justa.

Las Tres Dimensiones de la Actividad Práctica

Esta se construye en tres dimensiones fundamentales como son la labor, el trabajo y la acción.

  • La labor es aquello que se relaciona con lo biológico, por tanto, con la supervivencia como proceso natural. Esta actividad se corresponde con la vida, hacer lo necesario para sobrevivir.
  • Pero también a través de la dimensión del trabajo genera una nueva realidad distanciándose así del mundo estrictamente natural. Así, si la labor nos permite sobrevivir, el trabajo nos permite independizarnos de las necesidades naturales y crea un mundo artificial característicamente humano. Es nuestra mundanidad.
  • Y de esta manera se crean las condiciones para que surja la acción. En la acción nos relacionamos con los propios seres humanos, en la cual cada uno entra en relación con su propia conciencia y la de los otros. Así se realiza la construcción de un modelo social y político con el lenguaje y el diálogo como instrumentos fundamentales.

La Acción y la Pluralidad

Con la acción surge la pluralidad de las diferentes conciencias: descubrimos a los otros y a nosotros mismos. Es la acción lo que hace que cada nacimiento signifique el comienzo de algo nuevo. Por ello la acción es la actividad humana más importante, que requiere a los otros, es decir, la apertura a las otras conciencias.

Entradas relacionadas: