Ortega y Gasset: Fundamentos de su Filosofía Vitalista y Perspectivista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

José Ortega y Gasset: Pilares de su Filosofía

José Ortega y Gasset fue uno de los filósofos más influyentes del siglo XX en España. Su pensamiento surgió como una reacción tanto contra el racionalismo, que pretendía alcanzar la verdad absoluta por medio de una razón abstracta y separada de la vida, lo que llevaba a una visión irreal del ser humano; como contra el vitalismo, que, por el contrario, rechazaba la razón y ponía todo el énfasis en la vida como un fluir constante.

Para Ortega, ambas posiciones resultaban incompletas, por lo que propuso una síntesis innovadora: el raciovitalismo. Esta es su doctrina filosófica principal, que afirma que la vida es la realidad radical, es decir, lo más profundo y verdadero del ser humano. Pero, al mismo tiempo, sostiene que la razón posee la capacidad de comprender esa vida, siempre que sea una razón vital, no abstracta.

El Raciovitalismo: Síntesis de Vida y Razón

La Razón Vital y la Circunstancia

La razón vital no busca explicar la realidad desde una perspectiva externa, como lo hace la ciencia, sino comprenderla desde dentro, captando el significado intrínseco de la existencia. No se trata de un sujeto universal o puro, como defendía el idealismo, sino de un yo concreto, situado históricamente. Ortega lo expresa con su célebre frase: “Yo soy yo y mi circunstancia”.

Esta afirmación fundamental significa que el ser humano no puede entenderse al margen del mundo que lo rodea, de su contexto social, histórico y cultural. Sin embargo, estas circunstancias no lo determinan de manera absoluta, sino que le ofrecen un marco dentro del cual puede ejercer su libertad. Así, cada vida humana se concibe como un proyecto, una tarea en constante construcción, que se desarrolla en el interior de unas posibilidades concretas.

El Perspectivismo: Una Teoría del Conocimiento

Desde esta concepción vitalista, Ortega desarrolla también su teoría del conocimiento, conocida como perspectivismo. En ella, critica tanto al racionalismo, que pretende conocer la realidad en su totalidad, como al relativismo, que sostiene que la verdad depende completamente del sujeto.

Frente a estas posturas, Ortega afirma que todo conocimiento es perspectivo: accedemos a la realidad desde nuestro punto de vista, condicionado por nuestras circunstancias. No obstante, esto no implica que lo que conozcamos sea falso; simplemente, no lo conocemos todo. Por tanto, la verdad completa solo se alcanza reuniendo y complementando distintas perspectivas.

Para ilustrar este concepto, Ortega utiliza ejemplos claros:

  • La red de pesca: Cada red atrapa ciertos peces, pero deja escapar otros. De manera análoga, nuestra comprensión percibe una parte de la realidad, pero no la totalidad.
  • El paisaje: Siempre lo vemos desde un lugar determinado, y esa posición condiciona lo que percibimos, pero no invalida la veracidad de lo que vemos.

La Razón Histórica y la Dimensión Social

La razón vital conduce a Ortega a desarrollar un concepto fundamental: la razón histórica. Así como cada individuo se comprende desde su vida concreta y circunstancial, los grupos humanos deben entenderse desde su propia historia. Para Ortega, el ser humano no posee una naturaleza fija e inmutable, sino que es, por esencia, histórico.

No vivimos aislados, sino en sociedad, y la cultura que compartimos moldea nuestra manera de ver el mundo. Dado que la cultura es, a su vez, un producto histórico, para comprendernos a nosotros mismos es imperativo comprender nuestra cultura, y para comprender la cultura, es esencial entender la historia que la ha forjado.

Conceptos Clave de la Razón Histórica

Dentro de este marco de la razón histórica, Ortega introduce conceptos esenciales para la comprensión de la sociedad y el individuo:

  • La tradición: Se refiere a todo aquello que se transmite y hereda entre generaciones, conformando el legado cultural.
  • La generación: No es meramente un grupo de personas nacidas en una misma época, sino un colectivo unido y comprometido con un proyecto vital y cultural compartido.
  • El sistema de vigencias: Es el conjunto de creencias, valores y normas que compartimos de manera tácita, sin cuestionarlas, y que constituyen el trasfondo desde el cual actuamos y comprendemos la realidad.

Las crisis históricas, según Ortega, surgen precisamente cuando esas creencias y vigencias pierden su fuerza y no son reemplazadas por otras nuevas, lo que provoca un profundo vacío existencial y social.

Crítica a la Sociedad de Masas: La Rebelión de las Masas

En una de sus obras más influyentes, La rebelión de las masas, Ortega y Gasset dirige una aguda crítica a los “hombres-masa”. Estos son individuos que se benefician de los avances y comodidades de la civilización sin comprender ni valorar el inmenso esfuerzo y la tradición que ha supuesto alcanzarlos.

Esta mentalidad superficial y conformista, ampliamente extendida en la sociedad moderna, representa una seria amenaza para la cultura, ya que conduce al conformismo, a la mediocridad y al rechazo del pensamiento crítico y la excelencia. Ortega insiste en que la verdadera cohesión de un pueblo no se edifica sobre un pasado común o una identidad racial, sino sobre la capacidad de sus miembros para colaborar activamente en un proyecto colectivo compartido.

De ahí su profunda preocupación por la aparente falta de compromiso colectivo en la España de su tiempo y su firme apuesta por el fomento de una cultura viva, reflexiva y exigente.

Entradas relacionadas: