Ortega y Gasset: La Filosofía de la Vida como Realidad Radical y Proyecto Existencial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Ortega y Gasset (1883-1955)
Metafísica
La Filosofía como Reflexión sobre la Vida
Para Ortega, la filosofía es, al mismo tiempo, la reflexión sobre la realidad y el intento de clarificar nuestra vida, entendida como proyecto. A lo largo de la historia, los filósofos habían tratado de responder a la pregunta sobre la realidad de diversos modos, pero sus respuestas no habían resultado satisfactorias. Por este motivo, juzgó que había que crear una metafísica y una antropología que se apoyasen en conceptos nuevos, y en las que la vida ocupase un lugar radical y central.
La Realidad Radical: El Vivir
Para Ortega, la realidad radical no son las cosas, como defiende el realismo, pero tampoco es el yo como afirma el idealismo.
Eliminados el yo y las cosas, solo nos queda como realidad primera la coexistencia del yo con las cosas. Surge entonces el vivir como dato radical.
La verdad primera ya no es el “Yo pienso, luego existo” cartesiano, sino “Yo vivo, luego pienso”.
Ortega describe la vida como realidad radical con su famosa frase “Yo soy yo y mi circunstancia”. Significa que mi vida me incluye a mí y a todo lo que me rodea: el mundo físico, el mundo social, el cuerpo…
La vida es una realidad radical, porque en ella radican todas las demás realidades; el yo y las cosas.
El Concepto de Circunstancia
Para Ortega, el término circunstancia tiene dos sentidos:
En un sentido general, es el marco histórico y cultural de la civilización occidental, que hace referencia a la filosofía griega y a la tradición judeocristiana.
En un significado más concreto, son las circunstancias pequeñas que nos rodean a cada uno.
La Vida como Realidad Dinámica y Proyecto
Para Ortega, la vida es una realidad dinámica. La vida no se nos da hecha, sino que hay que hacerla.
Ortega da algunas categorías o atributos que ayudan a comprender bien la vida. No es que considerase que la vida se puede entender con conceptos universales, pero juzgó posible encontrar unas categorías generales que nos permitan entenderla.
Categorías Fundamentales de la Vida Humana
Vivir es “sentirse” vivir: La vida es descubrirnos a nosotros mismos, existiendo.
Vivir es acción y proyecto: La vida es relacionarse con las cosas para actuar.
La vida es problemática y está cargada de posibilidades: La circunstancia se nos impone, ya que no la hemos elegido nosotros. Por ello, la vida es algo imprevisto.
La vida es libertad: La circunstancia que nos viene impuesta no nos determina por completo.
La vida es lucha y esfuerzo: Las dificultades y los obstáculos estimulan y despiertan nuestras capacidades. A diferencia de los demás animales, la persona no se adapta al medio, sino que hace que el medio se adapte a ella.
La vida es mirar al futuro: De todo lo anterior se concluye que la vida no es algo ya hecho y terminado, sino que mira al futuro. La vida humana es principalmente biografía, no solo biología. Tiene carácter histórico, por consiguiente, es un proyecto personal intransferible del que cada individuo es responsable.