Ortega y Gasset: Circunstancialismo y Perspectivismo para Comprender la Realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
La Génesis del Circunstancialismo en Ortega y Gasset
La segunda etapa de la filosofía de Ortega y Gasset se sitúa en torno a 1914. A partir de esa fecha, el pensador español lleva a cabo un programa filosófico propio, fundamentado en el descubrimiento de la circunstancialidad de lo humano.
La Doctrina del Circunstancialismo: La Realidad y sus Matices
El texto clave del circunstancialismo orteguiano resume gran parte de lo que Ortega expone sobre la realidad. Ortega nos invita a tomar muy en cuenta las circunstancias cotidianas y cercanas, ya que son estas las que confieren sentido a la realidad que nos rodea, con tanta o más fuerza que las circunstancias de mayor envergadura.
Así pues, el descubrimiento de la circunstancialidad conlleva la voluntad filosófica de hacer patente la plenitud de su significado en cualquier cuestión que aparezca ante nosotros. De esta manera, la reflexión filosófica de Ortega va a tener especial preferencia por aquellos temas que, por parecer nimios, no habían sido objeto de investigación por parte de la filosofía tradicional.
Ortega tiene la pretensión de que en su obra se dé la unidad del tema y del método, de modo que la doctrina de la circunstancia no sea solo una tesis mantenida, sino una tesis vivida y ejecutada.
En cualquier doctrina de la circunstancia, existe un peligro patente que es urgente evitar. Se ha establecido la tesis de que la reflexión filosófica debe estar atenta a las circunstancias, y que estas son tan numerosas y cambiantes que es casi imposible que se den exactamente las mismas en dos individuos. Ante la multiplicidad de las circunstancias, el criterio para poder teorizar sobre ellas es el de comenzar la meditación filosófica por aquellas que nos son más cercanas.
El Perspectivismo: La Verdad desde Múltiples Ángulos
Ser consecuente con el punto de vista propio es lo que nos permite captar fielmente la realidad. La verdad de la captación de la realidad por parte del ser humano reside en saber dar cuenta de ella desde la perspectiva vital en la que nos hallamos situados.
Para dar cuenta sensata de la realidad, es necesario hacerlo desde la perspectiva en la que cada uno se encuentra, aunque también se deba procurar que las diversas perspectivas se complementen. El perspectivismo, por tanto, no está reñido con la búsqueda de una verdad más amplia; precisamente, la diversidad de perspectivas es la que hace posible una mayor objetividad sobre la realidad.
Perspectivismo frente a Racionalismo y Relativismo
Ortega y Gasset buscó una vía intermedia entre dos corrientes filosóficas predominantes:
- El Relativismo: Para el relativismo, la observación de la mutabilidad de lo real y la pugna entre las diversas opiniones prueba que la verdad es inalcanzable para el hombre. El relativismo tiene la virtud de que no abandona lo concreto, pero renuncia a la relación entre el ser humano y la verdad.
- El Racionalismo: Es el intento de relacionar al ser humano con la verdad más allá de toda variación de las cosas, y el intento de postular una única perspectiva posible sobre la realidad. Con ello, los matices de la vida se escapan y se construye una teoría ajena al acontecer real de las cosas.
Ortega quiso terciar en la polémica entre el racionalismo y el relativismo con su teoría del perspectivismo, buscando mantener la dignidad de la razón. Frente a la abstracción de lo real propia del racionalismo, Ortega mantiene la multiplicidad de perspectivas y la validez de cada una de ellas.
Para ello, es necesario asumir positivamente la tesis básica del relativismo: que la realidad es múltiple y que de ella caben múltiples perspectivas; y la tesis básica del racionalismo: que la multiplicidad de los posibles puntos de vista sobre la realidad debe ser unificada. Estas tesis no son excluyentes, sino que deben ser unificadas para alcanzar una comprensión más completa.
Aplicaciones del Perspectivismo: Individual y Social
El perspectivismo se manifiesta en dos ámbitos principales:
- La Individualidad: Nos insta a ser fieles a nuestros propios puntos de vista. Sin embargo, para evitar el solipsismo o el aislamiento de la perspectiva individual, surge la solución de la síntesis de las perspectivas.
- La Tolerancia Social: Significa la aceptación de que las posiciones del otro tienen el mismo derecho a existir que las propias, fomentando un diálogo enriquecedor entre diversas visiones de la realidad.
Un Ejemplo Práctico del Perspectivismo: La Teoría de Andalucía
Una demostración práctica del perspectivismo de Ortega se encuentra en su ensayo Teoría de Andalucía. En esta obra, se destaca la perspectiva temporal, ya que, para Ortega, el andaluz es el pueblo más antiguo del Mediterráneo.
Esta longevidad cultural es la que facilita la tolerancia con cualquier otra cultura. La confianza en su propia cultura y la profundidad de perspectivas han llevado al andaluz a interiorizar tanto su cultura que ha sabido vencer al invasor asumiéndolo en su propio cuerpo cultural, demostrando la capacidad de una perspectiva arraigada para integrar y trascender.